viernes, 31 de octubre de 2008

Crisis del Antiguo Régimen




Pronto empezaremos a ver en clase la crisis del Antiguo Régimen y para iros situando en las ideas principales os dejo un enlace a un resumen sobre los principal del período final del reinado de Carlos IV, la invasión francesa, la guerra de independencia y las Cortes de Cádiz.


Podéis acceder pinchando en el siguiente enlace:

crisis Antiguo Régimen
Espero que os sea útil.

viernes, 24 de octubre de 2008

La crisis de los tulipanes

En estos momentos, en los que se está produciendo un crack bursátil es conveniente mirar hacia atrás. Suele decirse que la historia es maestra de la vida, aunque no solemos aprender de sus lecciones. Son muchos los ejemplos de especulación desmesurada que acabaron en un desplome que supuso la ruina de los aventurados. El más famoso es el de 1929, pero ahora quiero recordar otro más antiguo y, si cabe, más descabellado.

En el siglo XVII los Países Bajos eran un importante centro del comercio mundial. Al comercio suelen acompañar las instituciones precisas para que funcione. Al negocio siempre sigue la codicia, una de las pasiones humanas más difíciles de controlar y que puede hacer perder la cabeza a gentes por lo demás muy cabales. Cuando el interés por ganar hace perder de vista los fundamentos del negocio, se dispara la especulación hasta límites inconcebibles.

En este caso el objeto de la especulación eran los bulbos de tulipán. Esta hermosa flor, bajo cuidado, comenzó a producir variedades de coloraciones diversas. Coleccionista ricos empezaron a pagar bien por adquirir bulbos de tulipán. Atraídas por el posible negocio aparecieron personas que compraban para luego revender, así se dispara la demanda y suben los precios. La subida se intensifica hasta convertirse en algo totalmente irracional. Un bulbo llega a ser cambiado por un carruaje, dos caballos y un arnés. Se cuenta que una docena de ellos se cambiaron por una fábrica de cerveza.
Como siempre la escalada de precios llega a un punto en que la locura se detiene, con los tulipanes ocurre a principios del año 1637. Los precios no suben y comienzan las dificultades para la venta. Los que compraron para especular se lanzan a vender. El aumento de la oferta y la escasez de demandan hunden totalmente el precio. Al poco tiempo un bulbo de tulipán se cotiza como uno de cebolla, todo ha vuelto a su cauce.
La locura supuso que algunas personas se enriquecieron al salirse a tiempo de la burbuja especulativa y otras se arruinaron al quedarse con la patata caliente en las manos; pero hay algo más, el desequilibrio que provocó la fiebre especulativa produjo una crisis económica que sufrió la economía del país durante tiempo. Las finanzas y la producción no están desligadas. ¿Suena todo esto a algo reciente? La verdad es sucedió en el siglo XVII en Holanda.

Si queréis más información podéis consultarla en la wikipedia en el artículo "tulipomania", es excelente.

martes, 21 de octubre de 2008

El breve reinado de Luis I


En las clases de bachillerato, debido a la continua disminución de las horas de que disponemos para impartir la materia, ya que se están introduciendo disciplinas nuevas, los profesores nos vemos obligados a prescindir de detalles y contar una simplificación. Es por eso que no solemos mencionar el reinado del segundo de los Borbones en ceñir la corona española. Para la mayoría de los alumnos este personaje es por la tanto un desconocido.
Hijo de Felipe V y de su primera esposa María Luisa de Saboya había nacido el 25 de agosto de 1707, en Madrid; siendo por lo tanto el primero de su dinastía español por nacimiento. Accedió al trono el 14 de enero de 1724 debido a la abdicación de su padre. Su reinado duró 229 días y terminó con su temprana muerte el 31de agosto del mismo año de 1724.
Cuando Luis tenía siete años falleció su madre, en seguida fue tutelado por la princesa de los Ursinos primero y a partir de la segunda boda de su padre por su madrastra Isabel de Farnesio. Era Isabel una persona ambiciosa que enseguida se deshace de la Princesa de los Ursinos y que en cuanto tenga hijos tratará de orientar la política española en dirección a su interés privado buscando reinos para ellos, ya que el acceso al trono de España les estaba obstaculizado precisamente por el que será Luis I y sus hermanos. Isabel de Farnesio no muestra aprecio por su hijastro y la niñez de Luis será desgraciada.
Contrae matrimonio el 20 de enero de 1722 con Luisa Isabel de Orleans, hija del regente de Francia. En ese momento el rey francés, Luis XV, tenía siete años y necesitaba regente. Luisa Isabel de Orleans en el momento de contraer matrimonio había cumplido los 12 doce años, el futuro rey contaba catorce. Esta niña cayó mal en España, decían los historiadores que no se comportaba con la dignidad propia de una reina de España; al parecer tenía mal carácter y sus costumbres chocaron con las de la corte española. Las relaciones entre los esposos pasaron por malos momentos, llegando incluso Luis a ordenar que la encerrasen en el Real Alcázar donde permaneció una semana hasta que obtuvo el perdón.
Menos de dos años después de su matrimonio accede Luis al trono de España por abdicación de su padre Felipe V. ¿Por qué abdicó Felipe? Se ha dicho que por una de las oscilaciones típicas de su carácter depresivo que le llevaron a elegir una vida retirada; pero la hipótesis más verosímil es que tuviese aspiraciones de alcanzar el trono de Francia. Luis XV era menor de edad y por informaciones que llegaban se suponía que su salud no era buena. De morir el rey niño, Felipe V contaba con posibilidades de alcanzar el trono francés, pero para ello tenía que abdicar ya que el tratado de Utrech impedía ser rey de Francia y de España al tiempo. Esta es la versión que hoy en día se considera más plausible. De todos modos las informaciones sobre la salud del rey francés estaban equivocadas, no solamente sobrevivió a su infancia sino que el reinado de Luis XV es de los más largos de la Historia de Francia, reinó hasta 1774. Sea cual sea la causa, la abdicación de su padre Felipe V convierte en rey a Luis con el nombre de Luis I y a su esposa en reina.
En su breve reinado su padre y su madrastra intentaron seguir ejerciendo influencia sobre él desde el palacio de La Granja donde habitaban, pero sus consejeros le aconsejaron otras directrices en política internacional. Pensaban en orientar sus esfuerzos hacia la recuperación del terreno perdido en América más que hacia Italia en donde su padre había cosechado fracasos. La política italiana había sido inspirada por la ambiciosa Isabel de Farnesio, que al ver que sus hijos tenían difícil el acceso al trono español debido a que vivían varios hijos del matrimonio anterior del rey, buscaba para ellos posesiones en Italia. También quiso Luis I disminuir la influencia francesa que en la época de su padre era muy intensa. No olvidemos que Felipe V es de origen francés.
De todos modos estos propósitos no fructificaron debido a que antes de que pasase un año el rey enfermo de viruela. Durante la enfermedad la reina Luisa Isabel de Orleans, con la que había tenido desavenencias, no se separaba del lecho del enfermo prodigándole atenciones. La viruela es en este caso mortal y el rey fallece el 31 de agosto de 1724, acababa de cumplir los diecisiete años.
Su viuda, que contaba quince, retorna a Francia llegando a París el 23 de Diciembre.
Felipe V retorna al trono y reemprende la política anterior, quedando el breve reinado de Luis I como un paréntesis sin importancia.

lunes, 20 de octubre de 2008

La elección de los alcaldes de Daganzo

Una mirada a las obras literarias nos aclara aspectos de la sociedad de su momento. En el entremés "La elección de los alcaldes de Daganzo" de Cervantes, cuatro candidatos se presentan para el puesto. Se les está entrevistando para el cargo y con uno de ellos, Humillos, se produce el siguiente diálogo:

BACHILLER

¿Sabéis leer, Humillos?

HUMILLOS

No, por cierto,
ni tal se probará que en mi linaje
haya persona tan de poco asiento,
que se ponga a aprender esas quimeras,
que llevan a los hombres al brasero,
y a las mujeres, a la casa llana.
Leer no sé, mas sé otras cosas tales
que llevan al leer ventajas muchas.

BACHILLER

Y ¿cuáles cosas son?

HUMILLOS

Sé de memoria
todas cuatro oraciones, y las rezo
cada semana cuatro y cinco veces.

RANA

Y ¿con eso pensáis de ser alcalde?

HUMILLOS

Con esto, y con ser yo cristiano viejo,
me atrevo a ser un senador romano.

Con ironía cervantina muestra el efecto de la Inquisición que lleva al desprecio del leer y de la cultura. El saber leer puede llevarte a la hoguera. En un mundo de sospecha el campesino Humillos desprecia al letrado porque se siente más seguro. Los rezos bastan para un cargo y sobre todo es suficiente ser cristiano viejo.

La conversión forzosa de judíos y moriscos hace que las clases humildes de vieja ascendencia cristiana se sientan superiores incluso sobre los letrados. Tienen "limpieza de sangre", cosa de la que no siempre pueden presumir grupos sociales más elevados. Un cristiano viejo puede aspirar a cualquier cargo.

sábado, 18 de octubre de 2008

¿Cómo se financió la Independencia de los Estados Unidos?



Los libros escolares que manejamos habitualmente suelen insistir en la ayuda que el ejercito colonial en la guerra de Independencia de los Estados Unidos, recibió para financiarse de estados europeos enemigos de Gran Bretaña. Esto es verdad en parte.

Robert Morris, al que algunos dan el título de "Financiero de la Revolución" consiguió crédito de Francia por valor de seis millones y medio de dolares, de España unos cientos de miles de dolares, y de los holandeses cuando ya la victoria de los colonos parecía más clara, un millón.

Es una contribución interesante pero insuficiente. Los colonos tenían que nutrir y abastecer un ejército costoso. ¿Cómo obtener los recursos necesarios?. Los impuestos, además de impopulares, recordemos los orígenes del conflicto con la metrópoli, eran difíciles de recaudar en una situación de guerra. Es entonces cuando tienen que recurrir a otra solución. En 1729, Franklin había publicado "Modesto Estudio sobre la Naturaleza y la Necesidad de una Moneda de Papel" defendiendo las virtudes de los billetes.

El Segundo Congreso Continental que había comenzado sus sesiones el 10 de mayo de 1775, viéndose obligado a ocuparse de la guerra toma la decisión de emitir "notas de crédito" que tendrán que ser aceptadas como medios de pago bajo pena para el que se niegue a recibirlas.

Las notas empezaron a ser llamadas popularmente "continentales" y como siempre ocurre en estos casos comienza un proceso de pérdida de su valor. En 1777 se habían emitido 13 millones de dolares siendo equivalentes a un dolar de plata español. En 178o ya habían sido emitidos 241 millones de dolares y para conseguir un dolar de plata eran necesarios 40 continentales. En 1781 se cambiaban 75 continentales por un dolar. Se acuña entonces la expresión: "no vale un continental". Al fin, tras la Independencia, el gobierno los amortiza a un centavo.

Como vemos no fueron un éxito como moneda, pero sirvieron perfectamente para financiar la guerra de Independencia. Su aportación parece ser por lo menos tan importante como los créditos de países europeos.

Franlin valorando la experiencia llegara a decir de ellos que fueron maravillosos, cumpliendo su oficio para abastecer al ejército y siendo luego liquidada con una fortísima depreciación. La inflación, como siempre, trabaja a favor de los deudores.

jueves, 16 de octubre de 2008

Austrias Menores


Aquí tenéis un breve guión que podéis completar con la lectura del texto y las explicaciones de clase:

Que os sea útil

domingo, 12 de octubre de 2008

Las unidades de relieve de la Península



Os dejo un resumen de las unidades de relieve de la Península Ibérica, es un poco amplio, pero muchas de las cosas son simple repaso y otra manera de organizar lo que estudiamos en clase.

Podeis acceder pinchando en el siguiente enlace:

http://docs.google.com/Doc?id=df8t554r_16gs2fkbdx

Un saludo