domingo, 10 de noviembre de 2013

Comentario mapa litológico

Comentario dun mapa litológico de la Península Ibérica.
Uno de los ejercicios prácticos es el comentario de un mapa similar a éste. De hecho ya ha sido propuesto su comentario recientemente en una prueba de selectividad. Os dejos las preguntas que le acompañaban y también la propuesta de solución que usaron los correctores.

Preguntas:
 -Atendiendo al documento, conteste (puntuación máxima de 4 puntos):

a) Enumere las 4 unidades del relieve marcadas con las letras A, B, C y D en el mapa (1 punto).
b) Comente el documento atendiendo a las siguientes cuestiones:
-  Identifique el documento y complete su leyenda con las áreas litológicas que le correspondan (1 punto).
-  Orígenes geológicos y localización de cada área litológica representada (1 punto).
-  Roquedo predominante y ejemplos de modelado correspondientes a cada área litológica (1 punto).




SOLUCIÓN PROPUESTA



Enumere as 4 unidades do relevo marcadas coas letras A, B, C, D no mapa (1 punto):
A.- Cordilleira Costeira-Catalá
B.- Montes Vascos
C.- Montes de Toledo
D.- Serra da Tramontana

Identifique o documento e complete a lenda (1 punto):
Mapa da Península e arquipélagos canario e balear de tipo corocromático-temático coa trama de provincias , a rede fluvial principal e a representación corocromática da litoloxía predominante na península e nos arquipélagos.
Número 1 coa cor verde: Área silícea
Número 2 coa cor vermella: Área calcaria
Número 3 coa cor amárela: Área arxilosa
Número 4 coa cor azul: Área volcánica.


Orixe xeolóxica e localización de cada área/dominio (1 punto):
Área silícea:
- Rochas moi antigas, do Precámbrico e do Paleozoico que foron antigos macizos arrasados.
 
- Localízanse nas rexións nas que aflora o vello zócalo herciniano da Meseta e en zonas de outros macizos antigos. Todo o terzo oeste peninsular (excepto zona de Lisboa) e se estende cara o oeste da Cordilleira Cantábrica, Sistema Central, Montes de Toledo e Serra Morena; e formando manchas illadas, no eixe central dos Pireneos, Penibéticas, algunhas serras do Sistema Ibérico e a Cordilleira Costeira-Catalá.

Área calcaria:
- Rochas sedimentadas durante o Mesozoico e comezos do Terciario que co pregamento alpino formaron os conxuntos montañosos da zona oriental española.
- Esténdese formando unha Z invertida, desde as costas catalanas ata o estreito de Xibraltar. Pireneos, Sur da Cordilleira Costeira-Catalá, Montes Vascos, e metade oriental da Cordilleira Cantábrica, Sistema Ibérico e Subbéticas. Domina no arquipélago balear, salvo as chairas centrais
Área arxilosa:
- Rochas que foron depositadas a finais do Terciario e no Cuaternario.
- Se estende polas depresións terciarias: as concas castelás, as depresións do Ebro e Guadalquivir; as chairas litorais mediterráneas e a depresión do Sado-Texo.

Área volcánica:
- Nas erupcións volcánicas durante a era terciaria, ascenderon masas de rochas volcánicas.
- Illas Canarias e zonas da península como Cabo de Gata, Olot e Campo de Calatrava.

 Rochedo predominante e exemplos de modelado correspondente (1 punto):

Área silícea:
- Poden ser metamórficas como as lousas, xistos ou gneis, ou ígneas como o granito.
- Relevo granítico: areas pardoamarelas, cristas, pedregais, domos, barrocais, caos granítico.

Área calcaria:
- Rocha predominante e a calcaria.
- Relevo cárstico: lapiás, foces, poljés, dolinas, covas e simas.

Área arxilosa:
- Rochas como as arxilas, margas e xesos.
- Forman relevos basicamente horizontais, por non sufrir pregamentos posteriores. A súa rápida erosión xera:
o Zonas de escasa vexetación: cárcavas que poden orixinar os badlands.
o Zonas onde a erosión dos ríos abriu vales que separan estruturas horizontais con alternancia de materiais e orixinan chairas suavemente onduladas: as campiñas.

Área volcánica: 

- Segundo a viscosidade da lava e a proporción de produtos sólidos poden ser: lapilli, escorias, bombas volcánicas ou coladas.
- Formas máis características: conos volcánicos, calderas, domos, malpaíses, diques, barrancos volcánicos.

 

Comentario mapa temperaturas

COMENTARIO MAPA DE TEMPERATURAS
Uno de los posibles ejercicios prácticos es comentar un mapa de temperaturas. Aquí tenéis un posible comentario que he encontrado en la red. De hecho fue uno de los prácticos propuestos en las pruebas de selectividad. Os dejo las preguntas y la propuesta de solución de los correctores.
Cuestiones:
Atendiendo al documento, conteste (puntuación máxima de 4 puntos):
a) Localice cinco sistemas montañosos con temperaturas medias inferiores a 7,5ºC. (1 punto)
b) Comente el documento atendiendo a las siguientes cuestiones:
- Identifique el documento y relacione las áreas con las mismas temperaturas con las zonas geográficas a las que correspondan (1 punto).
- Explique los factores geográficos y termodinámicos que condicionan las áreas con temperaturas superiores a 15ºC (1 punto).
- Relacione las áreas de temperaturas inferiores a 15ºC con los dominios climáticos a los que corresponden (1 punto).

Solución:


Se trata de un mapa temático, corocromático, con isolíneas (isotermas) que representan la temperatura media anual de las distintas áreas de España (Península, Baleares e Canarias).
En la leyenda, los colores azules refllejan las zonas más frías (áreas montañosas del centro y norte peninsular, Submeseta Norte e cumbres más elevadas de los sistemas montañosos meridionales).
Los colores amarillo y salmón (de 12,5ºC a 17,5ºC) se corresponden con la Submeseta Sur, depresión del Ebro, áreas litorales del Cantábrico y Galicia, además de los valles interiores de Galicia y Dorsal Meridiana, archipiélago balear y áreas montañosas de Canarias).
Los colores rojos, con temperaturas más elevadas,  se correspónden con las áreas de dominio mediterráneo levantino y andaluz, depresión del Guadalquivir y litorales de las islas Canarias.
Explique los factores geográficos y termodinámicos que condicionan las áreas con temperaturas superiores a 15ºC (1 punto).

En cuanto a los factores geográficos:
España se localiza en latitudes medias. Pero la latitud más meridional (incluso subtropical en el caso canario) de las áreas litorales levantinas y andaluzas contribuye al incremento de la temperatura media.
La  altitud de los espacios señalados se corresponde esencialmente con áreas deprimidas o litorales, que están por debajo de los 200 metros sobre el nivel do mar. En Canarias, a pesar de las mayores altitudes, su posición latitudinal justifica el valor medio más elevado de las temperaturas anuales.
La proximidad al mar, En las costas mediterráneas el inverno es suave y el verano caluroso, pues este mar, cerrado y bordeado por relieves montañosos, actúa como un almacén de calor y no puede compensar mucho las elevadas temperaturas estivales. Por lo tanto, la amplitud térmica de sus costas es moderada. 
En lo referente a los factores termodinámicos
En el área mediterránea se produce un predominio del anticiclón de las Azores durante buena parte de los equinocios y solsticio de verán. La penetración de oleaas de aire frío es menor que en las áreas septentriónales de la península. Por el contrario,l a influencia sahariana, muy acentuada en el verano, produce una elevación de las temperaturas medias.
Las islas Canarias constituyen un dominio climático original debido a su situación en el extremo sur de la zona templada, en contacto con el dominio intertropical y cerca de las costas africanas, lo que hace que se entrecrucen influencias variadas. Dominan las altas presiones tropicales (anticiclón de las Azores) y el viento alisio del nordeste, que da lugar a temperaturas cálidas todo el año en las zonas bajas, ya que ningún mes baja de 17 ºC, por lo que la amplitud térmica es pequeña (inferior a 8º C).
Relacione las áreas de temperaturas inferiores a 15ºC con los dominios climáticos a los que corresponden (1 punto).

El área de 12,5ºC a 15ºC corresponde con los dominios climáticos del mediterráneo continentalizado de la Submeseta Sur e la depresión del Ebro; el suboceánico (oceánico de transición u oceánico de influencia mediterránea) de los vales interiores de Galicia y el oceánico del litoral cantábrico.
El área de 10ºC a 12,5ºC corresponde,  esencialmente, con el dominio mediterráneo continentalizado (o de interior) de la Submeseta Norte y montañas medias.
El área de 7,5ºC a10ºC corresponde con el dominio de montaña peninsular.
El área de menos de 7,5ªC de media corresponde con el dominio de alta montaña peninsular.


 


miércoles, 30 de octubre de 2013

Vídeos sobre la Revolución Industrial

En la red existen muchos documentales sobre este tema . Me parecen de mucho interés  una serie de seis que tratan sobre el mundo material, las fábricas, el transporte, la medicina, la guerra y la vida urbana. Os dejo el enlace al primero en You Tube y los demás ya los encontráis fácilmente a partir de éste.
vídeo 1
Espero que los disfrutéis.