sábado, 28 de noviembre de 2009

Las tres guerras carlistas




En las clases de historia solemos comentar con cierto detalle la primera de las guerras carlistas (1833 – 1840) en la que tras el conflicto dinástico, entre la hija de Fernando VII (Isabel II) y el hermano de este rey, Carlos al que sus partidarios llaman Carlos V, que no reconoce a su sobrina como heredera, se esta dirimiendo un conflicto político entre el absolutismo y el liberalismo. El absolutismo triunfante en los momentos decisivos del reinado de Fernando, con el breve paréntesis del trienio liberal se encuentra en retroceso en los últimos momentos del reinado debido a su incapacidad para solucionar los problemas del país y al entorno internacional desfavorable tras las revoluciones de 1830. Así la postura del hermano del rey y de sus partidarios, aunque con apoyos, se encuentra desfasada y buena parte de la clase política que rodeaba al rey Fernando pasa a apoyar con más o menos convicción el trono de la niña Isabel y de su madre María Cristina.
Para entender este proceso puede ser útil recurrir a otro más reciente en el que tras la muerte de Franco los mismos que defendían el franquismo pasaron a ser artífices de la transición a la democracia, quedando solamente los intransigentes e incapaces de adaptarse reducidos al llamado “bunker”, porque la posibilidad de mantener un régimen autoritario habían dejado de ser posibles.
La primera de las guerras carlistas acaba en el norte del país con el abrazo de Vergara a finales de agosto de 1939 entre Maroto y Espartero, aunque algunos de esos combatientes reticentes al acuerdo pasen a engrosar las tropas del general Cabrera y resistan hasta que se ven obligadas a retirarse de España cruzando la frontera francesa el 6 de julio de 1840.

La segunda de las guerras carlistas se desarrolla sobre todo en Cataluña entre 1846 y 1849 y es llamada también “guerra dels matiners”. Mas que guerra propiamente es un levantamiento de partidas que toman como pretexto el fracasado intento del casar a Isabel II con el pretendiente carlista Carlos Luis de Borbón que toma el nombre de Carlos VI, hijo del hermano de Fernando VII, Carlos María Isadro. Ese matrimonio fue una de las alternativas que se barajaron para el casamiento de la Reina que acabo casando contra su voluntad con otro de sus primos Francisco de Asís de Borbón.
Las partidas se levantaron tras el descontento en zonas rurales por las difíciles condiciones de vida y en junio del año 1848 el infatigable Cabrera regresa para tratar de organizar un Ejército Real de Cataluña. No tuvo demasiado éxito. Para colmo de los desastres carlistas, el pretendiente Carlos Luis de Borbón es detenido en abril de 1849 cuando pretendía entrar en España. Las tropas de Cabrera en ese mismo mes, acosadas por el ejército liberal tienen que cruzar la frontera y poco a poco lo harán también el resto de las partidas.

La tercera guerra carlista tiene lugar entre 1872 y 1876. El pretendiente al trono es ahora Carlos María de Borbón y Austria-Este que adopta el nombre de Carlos VII y se autotitula Duque de Madrid. En el año 68 se reunió un grupo de carlistas en Londres para relanzar el carlismo ante la crisis que atraviesa España con Isabel II y en octubre Carlos se convierte en pretendiente al abdicar en él su padre (que era Juan Carlos Maria Isidro al que los carlistas llamaban Juan III, hermano de Carlos Luis de Borbón). Recurre al viejo Cabrera encargándole la dirección política y militar del movimiento pero se producen discrepancias y Carlos María asume personalmente la dirección del carlismo. Da la orden de levantamiento el 21 de abril de 1872 con lo que comienza la tercera guerra. Cruza la frontera francesa en diversas ocasiones y llega a tener una corte en Estella y Durango. Su influencia es sobre todo por el País Vasco y Navarra. Consigue partidarios también en Cataluña, Valencia y Aragón derogando los Decretos de Nueva Planta que había impuesto Felipe V. Su bando se refuerza en 1973 al proclamarse la 1ª República en España con gentes procedentes del bando isabelino y todavía más en el momento de la insurrección cantonalista. En 1974 controlaban el País Vasco y Navarra con excepción de las capitales y disponían de un ejército de 24.000 hombres. Disponían de gobierno y tenían una universidad en Oñate. Su apoyo decae con los pasos que llevan a la Restauración borbónica en Alfonso XII. El propio Cabrera reconoce como rey a Alfonso XII y la ofensiva del ejército liberal obliga al pretendiente carlista a cruzar la frontera francesa el 28 de febrero de 1876, ese mismo día Alfonso entraba en Pamplona.
La imagen corresponde al general Cabrera

viernes, 27 de noviembre de 2009

El convenio de Vergara



El 29 de agosto de 1839 en Oñate (Guipúzcoa) se firma un convenio entre el general Espartero y el general carlista Maroto que pone fin a la primera guerra carlista en el norte de España, aunque el general carlista Cabrera continuará algún tiempo más su lucha en el Maestrazgo. El abrazo representado en cuadros y pintura se convirtió en el icono del fin de la guerra. Parte del texto del documento lo tenéis en Wikisource y aquí lo reproduzco:

Convenio de Vergara

Artículo 1.°. El capitán general, don Baldomero Espartero, recomendará con interés al Gobierno el cumplimiento de su oferta de comprometerse formalmente a proponer a las Cortes la concesión o modificación de los fueros.

Articulo 2.° Serán reconocidos los empleos, grados y condecoraciones de los generales, jefes, oficiales y demás individuos dependientes del ejército del Teniente general don Rafael Maroto, quien presentará las relaciones con expresión de las armas a que pertenecen, quedando en libertad de continuar sirviendo, defendiendo la Constitución de 1837, el trono de Isabel II y la regencia de su augusta madre, o bien de retirarse a sus casas los que no quieran seguir con las armas en la mano.

Artículo 3.° Los que adopten el primer caso de continuar sirviendo, tendrán colocación en los cuerpos del ejército, ya de efectivos, ya de supernumerarios, según el orden que ocupan en la escala de la inspecciones a cuya arma correspondan.

Artículo 4.° Los que prefieran retirarse a sus casas, siendo generales o brigadieres obtendrán su cuartel para donde lo pidan, con el sueldo que por el reglamento les corresponda: los jefes y oficiales obtendrán licencia ilimitada o en retiro según su reglamento. Si alguno quisiere licencia temporal, la solicitará por el conducto del inspector de su arma respectiva y le será concedida, sin exceptuar esta licencia para el extranjero; y en este caso, hecha la solicitud, por el conducto del capitán general don Baldomero Espartero, éste les dará el pasaporte correspondiente, al mismo tiempo que dé curso a las solicitudes recomendando la aprobación de S. M.

Artículo 5.° Los artículos precedentes comprenden a todos los empleados del ejército; haciéndose extensivos a los empleados civiles que se presenten a los doce días de ratificado este convenio.

Artículo 6.° Si las divisiones navarra y alavesa se presentasen en la misma forma que las divisiones castellanas, vizcaína y guipuzcoana, disfrutarán de las condiciones que se expresan en los artículos precedentes.

Artículo 7.° Se pondrá a disposición del capitán general don Baldomero Espartero los parques de artillería, maestranzas, depósitos de armas de vestuarios y víveres que estén bajo la dominación y arbitrio del teniente general don Rafael Maroto.

Artículo 9.° Los prisioneros pertenecientes a los cuerpos de las provincias de Vizcaya y Guipúzcoa y los de los cuerpos de la división castellana que se conformen en un todo con los artículos del presente convenio, quedarán en libertad, disfrutando de las ventajas que en él mismo se expresan para los demás. Los que no se convinieren sufrirán la suerte de los Prisioneros.

Artículo 10.° El capitán general don Baldomero Espartero hará presente al Gobierno para que éste lo haga a las Cortes, la consideración que se merecen las viudas y huérfanos de los que han muerto en la presente guerra, correspondiente a los cuerpos a quienes comprende este convenio -Espartero -Iturbe -Cuevillas -Francisco Fulgosio- Cabañero -Díez Mogrovejo -Lasala -José Fulgosio -Eguía -Selgas -López Cabañas -Lagartu.

martes, 24 de noviembre de 2009

Ejercicios de localización

En el siguiente enlace tenéis ejercicios de localización de España y el mundo.
Ejercicios

domingo, 22 de noviembre de 2009

El dos de mayo de 1808




Las tropas francesas habían entrado en España tras un acuerdo con el emperador de los franceses: Napoleón. Ese acuerdo se llama Tratado de Fontainebleau y fue firmado el 27 de octubre de 1807. Se trataba de que las tropas francesas atravesasen España para imponer a Portugal que no comerciara con los ingleses. Las tropas francesas atravesarían España y las españolas se le unirían para invadir Portugal. Por parte española firma el tratado Manuel Godoy que era el que gobernaba en nombre de Carlos IV y parece ser que tenía intención de repartir Portugal y quedarse con una parte en el Sur del que se haría rey.
Con ese tratado las tropas francesas entran en España sin oposición y van ocupando las principales ciudades por las que van pasando. Los planes ocultos de Napoleón consistían en ocupar España con sus tropas y colocar aquí como rey a su hermano José Bonaparte.
Para hacerse con el trono español contaba con que el rey Carlos IV estaba enfrentando con su hijo, el que sería luego rey como Fernando VII. El hijo conspiraba contra el padre y contra el primer ministro que había puesto su padre y era Godoy. Aprovechando el descontento se produce el Motín de Aranjuez el 17 de mayo de 1808.
El Motín de Aranjuez es un levantamiento que destituye a Godoy y hace renunciar al trono a Carlos IV, que pocos dias después abdica a favor de su hijo Fernando.
Carlos IV no está de acuerdo con la presión que le hizo abdicar y pide apoyo a Napoleón. Este le dice que se traslade con su familia a Francia y allí va con su mujer María Luisa y con Godoy. Luego Napoleón que tiene tropas en Madrid le da orden a Fernando VII que se traslade a Vitoria para tener una entrevista con él. Va Fernando rodeado por tropas francesas y ya en Vitoria le ordena que se traslade a Bayona.
En Bayona, bajo presión consiguirá que los dos abdiquen . Carlos IV abdica a favor de Napoleón el 5 de mayo y Fernando en su padre Carlos el 6 de mayo. Napoleón ya tiene el camino libre para poder nombrar rey de España a su hermano José I.
Pero mientras esto está ocurriendo en España el pueblo no está de acuerdo y se producen una serie de levantamientos contra la ocupación de las tropas francesas. El primero y más importante de esos levantamientos es el del 2 de mayo en Madrid.
La ciudad estaba ocupada por tropas francesas al mando del general Murat desde el 23 de marzo. Mientras los reyes están fuera el poder lo ejerce este general aunque se haya nombrado una Junta de Gobierno. Este general intenta organizar el traslado del resto de la familia real a Bayona, donde ya están Carlos IV y su hijo Fernando VII. Se intenta trasladar a dos infantes: María Luisa y Francisco de Paula. Aunque la Junta de Gobierno intenta oponerse al final cede.
La noticia de que se van a llevar a lo que queda de familia real circula por Madrid y en la mañana del 2 de mayo de 1808 una muchedumbre se concentra delante del Palacio Real. Al ver que los soldados franceses se llevan a los infantes y que Francisco de Paula protesta se produce un grito:
¡Que nos lo llevan! La multitud intenta asaltar el Palacio. Las tropas de Murat se oponen, el infante Francisco se asoma al balcón y aumenta el bullicio. Las tropas francesas disparan contra la multitud y se producen muchos muertos. Ahora el pueblo quiere impedir que no se lleven al infante y además vengarse de los franceses y librarse de las tropas francesas. La lucha se va a extender rapidamente por Madrid.
Comienza un levantamiento popular, se organizan patrullas para asaltar a los soldados franceses que se desplazan por Madrid. El pueblo busca aprovisionarse de armas. Se produce el acuchillamiento de unos soldados franceses llamados mamelucos. Aunque el pueblo de Madrid intento controlar que no entrasen más tropas francesas, Murat fue más rápido y consiguió que unos 30.000 hombres que tenía acantonados cerca de Madrid consiguieses entrar en la capital. Aun así se siguió luchando durante todo el día contra las tropas francesas. Se produjeron grandes matanzas que más tarde reflejaría Goya en sus cuadros.
La resistencia aunque desigual fue muy duara especialmente en las zonas de la Puerta de Toledo, en la Puerta del Sol y sobre todo en el Parque de Artillería de Monteleón.
Mientras que la mayor parte del ejercito español tradicional se mantuvo al margen es importante destacar que un grupo de artilleros al mando de los capitanes Luís Daoíz y Pedro Velarde se unieron a la resurrección. Se encerraron en el parque y consiguieron rechazar una primera ofensiva lanzada por el general Lefranc, luego sería aplastada su resistencia por refuerzos enviados por Murat y estos héroes murieron en la lucha.
Entre los muchos personajes heroicos de este levantamiento están también algunas mujeres como Manuela Malasaña o Clara del Rey.
Tras el dos de mayo se desencadenó una fortísima represión que se hizo famosa por el cuadros de fusilamientos que pintó Goya y que tuvieron lugar el tres de mayo. En el Salon del Prado y en los campos de La Moncloa se fusiló a centenares de personas. En la misma tarde del día dos forman una comisión para condenar a muerte de forma rápida a los que se habían sublevado y toman medidas para evitar cualquier levantamiento. El Consejo de Castilla prohibe que se hagan reuniones y se pide que se entreguen las armas.
Pero las cosas no le salieron a las tropas francesas como pensaban. Las noticias de Madrid se extienden por toda España y la sublevación se extiende. El mismo 2 se mayo por la tarde el alcalde de un pueblo cercano a Madrid, Mostoles , publica un bando en el quedeclara la guerra a los franceses y llama a los españoles a levantarse en armas contra sus opresores franceses. Tras el se empiezan a organizar partidas y levantamientos en otras partes. Es el inicio de la guerra de la Independencia que durará desde 1808 hasta la derrota de las tropas francesas y su expulsión de España consiguiendo que vuelva como rey Fernando VII en 1814.

jueves, 19 de noviembre de 2009

El Concordato de 1851

Aquí tenéis una selección de artículos del Concordato entre el gobierno liberal moderado y el Vaticano en 1851.

Art.1: La Religión Católica, Apostólica, Romana, que, con exclusión de cualquier otro culto, continúa siendo la única de la nación española, se conservará siempre en los dominios de S.M. Católica, con todos los derechos y prerrogativas de que debe gozar según la Ley de Dios y lo dispuesto por los sagrados Cánones.
Art. 2º En su consecuencia, la instrucción en las Universidades, colegios, seminarios y escuelas públicas o privadas de cualquier clase será en todo conforme a la doctrina de la misma religión católica; y a este fin, no se pondrá impedimento alguno a los Obispos y demás prelados diocesanos encargados por su ministerio de velar sobre la pureza de la doctrina de la fe y de las costumbres y sobre la educación religiosa de la juventud en el ejercicio de este cargo, aun en las escuelas públicas.
Art. 3º Tampoco se pondrá impedimento alguno a dichos prelados ni a los demás sagrados ministros en el ejercicio de sus funciones, ni los molestarán nada, bajo ningún pretexto, en cuanto se refiera a los deberes de su cargo; antes bien, cuidarán todas las autoridades del reino de guardarles y de que se les guarde respeto y consideración debidos, según los divinos preceptos, y de que no se haga cosa alguna que pueda causarles desdoro o menosprecio. S. M. y su real gobierno dispensarán asimismo en los casos que les pidan, principalmente cuando haya que oponerse a la malignidad de los hombres que intenten pervertir los ánimos de los fieles y corromper sus costumbres, o cuando hubiere de impedirse la publicación, introducción o circulación de libros malos o nocivos.
Art. 38. Los fondos con que ha de atenderse a la dotación del culto y del clero serán:
1º El producto de los bienes devueltos al clero por la Ley de 3 abril de 1845.
4º.Una imposición sobre las propiedades rústicas y urbanas, y riqueza pecuaria en la cuota que sea necesaria para completar la dotación [...] Además, se devolverán a la Iglesia, desde luego, y sin demora, todos los bienes eclesiásticos no comprendidos en la expresada ley de 1845 y que todavía no hayan sido enajenados.
Art. 41. Además la Iglesia tendrá derecho a adquirir por cualquier título legítimo, y su propiedad y todo lo que posee ahora o adquiera en adelante será solemnemente respetada.
Art. 42. A este supuesto, atendida la utilidad que ha de resultar a la religión de este convenio, el Santo Padre, a instancia de S.M. católica y para proveer a la tranquilidad pública, decreta y declara que los que durante las pasadas circunstancias hubiesen comprado en los dominios de España bienes eclesiásticos, al tenor de las disposiciones antes a la sazón vigentes, y estén en posesión de ellos, y los que hayan sucedido o sucedan en sus derechos a dichos compradores, no serán molestados en ningún tiempo ni manera por Su ,Santidad ni por los Sumos Pontífices sus sucesores, antes bien, así ellos como sus causahabientes, disfrutaran segura y pacíficamente la propiedad de dichos bienes y sus emolumentos y productos.

Madrid 16 de Marzo de 1851

sábado, 14 de noviembre de 2009

Iniciación a la meteorología


Autor: Mariano Medina.
Título: "Iniciación a la meteorología"
El libro que hoy os recomiendo está escrito por una persona que durante muchos años fue el “hombre del tiempo” de televisión española. En la parte final de cada telediario nos explicaba a través de los mapas de isobaras y de los fotografías de satélite el tiempo que habíamos tenido y el que nos esperaba en las próximas horas. Su experiencia como meteorólogo lo convierte en un entendido en el tema que trata y su habilidad como presentador le hace adaptarse estupendamente al público explicando de modo sencillo y asequible. Ilustrado con viñetas graciosas nos adentra en el mundo de los anticlones, las borrascas, la corriente en chorro... Las anécdotas curiosas hacen más amena la lectura. El éxito se cuenta por numerosísimas ediciones, la que tengo en casa es la octava de 1994, y es una prueba de que es un buen medio de adentrarse en esa rama del conocimiento.

viernes, 13 de noviembre de 2009

Denominación de las provincias


Los alumnos suelen tener dudas sobre el nombre de las provincias españolas. Sobre todo en las que constituyen una comunidad autónoma uniprovincial. Para resolver estas dudas podéis consultar el artículo "provincias de España" en la wikippedia donde encontraréis un tabla con todas las denominaciones y la explicación correspondiente.
La esencia del asunto es la siguiente: la división provincial actual de las provincias españolas procede de una ley de 30 de noviembre de 1833 debida a Javier de Burgos, en ella las provincias toman la denominación de la ciudad en la que se establece su capital a excepción de las provincias vascas y de Navarra. De ese modo Álava es el nombre de la provincia que tiene por capital a Vitoria, Guipúzcoa capital San Sebastián , Vizcaya capital Bilbao y Navarra capital Pamplona.
Tras la aprobación de la constitución de 1978 algunas otras han cambiado su denominación provincial. En el año 1980 La Rioja adopta este nombre llamándose así la provincia que tiene por capital a Logroño. En 1981, en su estatuto de autonomía, la provincia de Santander pasa a denominarse Cantabria. En 1983 la provincia de Oviedo pasa a denominarse Asturias y en 1997 la provincia de Palma de Mallorca pasa a denominarse Islas Baleares.
Además algunas otras provincias cambiaron la denominación haciendo oficial el topónimo en la lengua regional: A Coruña, Ourense, Girona, Lleida, Alacant... De todos modos en estos casos aunque el topónimo oficial es evidentemente el que la ley establezca en cada caso, muchas personas son partidarias de usar el nombre en su forma castellana cuando hablan en castellano y en la lengua propia de la región cuando están utilizando esa lengua. Este último asunto es un tema que está sujeto a debate.

sábado, 7 de noviembre de 2009

Fernando VII restablece el absolutismo


El 4 de mayo de 1914 Fernando VII despues de tantear los apoyos de los que dispone restablece el absolutismo enfrentandose a la labor de las Cortes que estableciera la Constitución de 1812. Aquí podéis leer parte del decreto.

"Por tanto, habiendo oído lo que unánimemente me han informado personas respetables por su celo y conocimientos, y lo que acerca de cuanto aquí se contiene se me ha expuesto en representaciones, que de varias partes del reino se me han dirigido, en las cuales se expresa la repugnancia y disgusto con que así la constitución formada en las Cortes generales y extraordinarias, como los demás establecimientos políticos de nuevo introducidos, son mirados en las provincias; los perjuicios y males que han venido de ellos, y se aumentarían si yo autorizase con mi consentimiento, y jurase aquella constitución; conformándome con tan decididas y generales demostraciones de la voluntad de mis pueblos, y por ser ellas justas y fundadas, declaro que mi real ánimo es no solamente no jurar ni acceder a dicha constitución ni a decreto alguno de las Cortes generales y extraordinarias, a saber, los que sean depresivos de los derechos y prerrogativas de mi soberanía, establecidas por la constitución y las leyes en que de largo tiempo la nación ha vivido, sino el de declarar aquella constitución y tales decretos nulos y de ningún valor y efecto, ahora ni en tiempo alguno, como si no hubieran pasado jamás tales actos, y se quitasen de en medio del tiempo alguno, y sin obligación en mis pueblos y súbditos, de cualquiera clase y condición, a cumplirlos ni guardarlos...
Dado en Valencia a 4 de mayo de 1814.
YO, EL REY. "

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Un par de vídeos sobre erosión

En los siguientes enlaces podéis encontrar un par de vídeos sobre:

erosión

erosión glaciar

Son cortos y pienso que interesantes. El primero se basa en dibujos esqumáticos y el segundo combina imágenes con esquemas.