Este libro de Solé Tura, uno de los padres de la constitución de 1978 actualmente en vigor, recientemente fallecido y de José Aja; libro no muy extenso, la edición que manejo es de 1977 y tiene 144 páginas de texto además de algunas de documentos, es un interesante repaso del período histórico de 1808 a 1936. Los autores hacen una exposición clara de cada período histórico en el que surge cada una de las constituciones desde el Estatuto de Bayona y un análisis de los textos. Un alumno de 2º de bachillerato puede seguirlo sin problemas y me parece un interesante complemento a la asignatura de Historia de España.
Blog en el que voy a ir colgando materiales de diversas asignaturas que imparto como profesor de bachillerato.
miércoles, 30 de diciembre de 2009
Constituciones y períodos constituyentes en España (1808-1936)
Este libro de Solé Tura, uno de los padres de la constitución de 1978 actualmente en vigor, recientemente fallecido y de José Aja; libro no muy extenso, la edición que manejo es de 1977 y tiene 144 páginas de texto además de algunas de documentos, es un interesante repaso del período histórico de 1808 a 1936. Los autores hacen una exposición clara de cada período histórico en el que surge cada una de las constituciones desde el Estatuto de Bayona y un análisis de los textos. Un alumno de 2º de bachillerato puede seguirlo sin problemas y me parece un interesante complemento a la asignatura de Historia de España.
miércoles, 23 de diciembre de 2009
Manifiesto de Cádiz. Viva España con honra.
“Españoles:
La ciudad de Cádiz puesta en armas con toda su provincia (...) niega su obediencia al gobierno que reside en Madrid, segura de que es leal intérprete de los ciudadanos (...) y resuelta a no deponer las armas hasta que la Nación recobre su soberanía, manifieste su voluntad (...)
¿Habrá algún español tan ajeno a las desventuras de la patria que nos pregunte las causas de tan grave acontecimiento?
Hollada la ley fundamental, convertida, siempre, antes en celada que en defensa del ciudadano (...), corrompido el sufragio por la amenaza y el soborno; dependiente la seguridad individual, no del derecho propio , sino de la irresponsable voluntad de cualquiera de las autoridades; (...) muerto el Municipio; pasto la Administración y la Hacienda de la inmoralidad y del agio; tiranizada la enseñanza; muda la prensa y sólo interrumpido el universal silencio por la frecuentes noticias de las nuevas fortunas improvisadas; del nuevo negocio; de la nueva real orden encaminada a defraudar el tesoro; de títulos de Castilla vilmente prodigados; del alto precio, en fin, a que logran su venta la deshonra y el vicio.. Tal es la España de hoy. Españoles, ¿quién la aborrece tanto que se atreva a exclamar: «Así ha de ser siempre»?
No, no será: ya basta de escándalos.
(...) Queremos que una legalidad común por todos creada tenga implícito y constante el respeto de todos: queremos que el encargado de observar la Constitución no sea su enemigo irreconciliable.
Queremos que las causas que influyan en las supremas resoluciones las podamos decir en voz alta delante de nuestras madres, de nuestras esposas y de nuestras hijas. Queremos vivir la vida de la honra y la libertad.
Queremos que un Gobierno provisional que represente todas las fuerzas vivas del país asegure el orden, en tanto que el sufragio universal echa los cimientos de nuestra regeneración social y política. Contamos para realizar nuestro inquebrantable propósito con el concurso de todos los liberales, unánimes y compactos ante el común peligro; con el apoyo de las clases acomodadas, que no querrán que el fruto de sus sudores siga enriqueciendo la interminable serie de agiotistas y favoritos; con los amantes del orden, si quieren ver lo establecido sobre las firmísimas bases de la moralidad y del derecho; con los ardientes partidarios de las libertades individuales, cuyas aspiraciones pondremos bajo el amparo de la ley; con el apoyo de los ministros del altar, interesados antes que nadie en cegar en su origen las fuentes del vicio y del ejemplo; con el pueblo todo y con la aprobación, en fin, de la Europa entera, pues no es posible que en el consejo de las naciones se haya decretado ni decrete que España ha de vivir envilecida. (...) Españoles: acudid todos a las armas, único medio de economizar la efusión de sangre (...), no con el impulso del encono, siempre funesto, no con la furia de la ira, sino con la solemne y poderosa serenidad con que la justicia empuña su espada.
¡Viva España con honra!”
Firmado en Cádiz, 19 de septiembre de 1868 por Juan Prim, Domingo Dulce, Francisco Serrano, Ramón Nouvillas, Rafael Primo de Rivera, Antonio Caballero de Rodas, Juan Topete".
martes, 8 de diciembre de 2009
El preocupante envejecimiento de la población gallega
ACTUALIZADO CON DATOS DE 2011
Los datos sobre el envejecimiento de la población de Galicia son altamente preocupantes. Podemos consultarlos en la página del Instituto Galego de Estatística y analizar las cifras que nos ofrece sobre el índice de envejecimiento.
El índice de envejecimiento nos indica la relación que existe entre la población mayor de 64 años y la menor de 20. Se calcula dividiendo la población mayor de 64 entre la menor de 20 y multiplicando el resultado por 100. Un resultado de 100 nos dice que hay una persona mayor de 64 por cada una menor de 20, si supera el 100 indica que hay más de una. Este índice es significativo porque si pensamos que las personas se jubilan a partir de los 64 años y empiezan a trabajar a partir de los 20 vemos el ritmo con el que van apareciendo nuevos posibles trabajadores y nuevos pensionistas.
La evolución es preocupante.
ÍNDICE DE ENVEJECIMIENTO
AÑO
|
GALICIA
|
CORUÑA
|
LUGO
|
OURENSE
|
PONTEVEDRA
|
1975
|
39,3
|
36,3
|
60,08
|
53,00
|
29,4
|
1999
|
102,0
|
95,6
|
153,4
|
157,0
|
76,4
|
2006
|
133,5
|
128,1
|
200,5
|
204,0
|
100,1
|
2007
|
135,2
|
130,0
|
204,3
|
207,3
|
101,4
|
2011
|
143,1
|
137,4
|
217,9
|
211,6
|
110,4
|
Partimos de los datos del año 1975:
En ese año por cada 100 personas que podrían ir entrando en el mundo laboral no habría ni siquiera 40 nuevos pensionistas en Galicia. De todos modos vemos un comportamiento distinto para Coruña y Pontevedra que para Lugo y Orense, mucho más envejecidas estas últimas.
En el año 1999 los datos ya se han convertido en muy preocupantes.
En Galicia ya hay más de un nuevo pensionista por cada nuevo trabajador. La situación ha empeorado pero sobre todo para Lugo y Orense; la provincia menos envejecida es Pontevedra pero aún así la cifra se ha multiplicado por casi 2,6.
Los datos de los años 2006 y 2007 hacen que la situación se vea incluso peor.
En todas las provincias ya van apareciendo más viejos que gente en edad de incorporarse al mundo laboral. En Lugo y Orense por cada persona que se vaya incorporando al trabajo nos encontraremos con que más de dos se jubilan.
Por último en 2011
Si a todo este añdimos que la situación económica no es capaz de ofrecer puestos de trabajo a los jóvenes que se van incorporando y que el desempleo aumenta. ¿Cómo vamos a afrontar la situación?
Estos y otros muchos datos pueden consultarse en la página web del Instituto Galego de Estatística: www.ige.eu/
sábado, 28 de noviembre de 2009
Las tres guerras carlistas
En las clases de historia solemos comentar con cierto detalle la primera de las guerras carlistas (1833 – 1840) en la que tras el conflicto dinástico, entre la hija de Fernando VII (Isabel II) y el hermano de este rey, Carlos al que sus partidarios llaman Carlos V, que no reconoce a su sobrina como heredera, se esta dirimiendo un conflicto político entre el absolutismo y el liberalismo. El absolutismo triunfante en los momentos decisivos del reinado de Fernando, con el breve paréntesis del trienio liberal se encuentra en retroceso en los últimos momentos del reinado debido a su incapacidad para solucionar los problemas del país y al entorno internacional desfavorable tras las revoluciones de 1830. Así la postura del hermano del rey y de sus partidarios, aunque con apoyos, se encuentra desfasada y buena parte de la clase política que rodeaba al rey Fernando pasa a apoyar con más o menos convicción el trono de la niña Isabel y de su madre María Cristina.
Para entender este proceso puede ser útil recurrir a otro más reciente en el que tras la muerte de Franco los mismos que defendían el franquismo pasaron a ser artífices de la transición a la democracia, quedando solamente los intransigentes e incapaces de adaptarse reducidos al llamado “bunker”, porque la posibilidad de mantener un régimen autoritario habían dejado de ser posibles.
La primera de las guerras carlistas acaba en el norte del país con el abrazo de Vergara a finales de agosto de 1939 entre Maroto y Espartero, aunque algunos de esos combatientes reticentes al acuerdo pasen a engrosar las tropas del general Cabrera y resistan hasta que se ven obligadas a retirarse de España cruzando la frontera francesa el 6 de julio de 1840.
La segunda de las guerras carlistas se desarrolla sobre todo en Cataluña entre 1846 y 1849 y es llamada también “guerra dels matiners”. Mas que guerra propiamente es un levantamiento de partidas que toman como pretexto el fracasado intento del casar a Isabel II con el pretendiente carlista Carlos Luis de Borbón que toma el nombre de Carlos VI, hijo del hermano de Fernando VII, Carlos María Isadro. Ese matrimonio fue una de las alternativas que se barajaron para el casamiento de la Reina que acabo casando contra su voluntad con otro de sus primos Francisco de Asís de Borbón.
Las partidas se levantaron tras el descontento en zonas rurales por las difíciles condiciones de vida y en junio del año 1848 el infatigable Cabrera regresa para tratar de organizar un Ejército Real de Cataluña. No tuvo demasiado éxito. Para colmo de los desastres carlistas, el pretendiente Carlos Luis de Borbón es detenido en abril de 1849 cuando pretendía entrar en España. Las tropas de Cabrera en ese mismo mes, acosadas por el ejército liberal tienen que cruzar la frontera y poco a poco lo harán también el resto de las partidas.
La tercera guerra carlista tiene lugar entre 1872 y 1876. El pretendiente al trono es ahora Carlos María de Borbón y Austria-Este que adopta el nombre de Carlos VII y se autotitula Duque de Madrid. En el año 68 se reunió un grupo de carlistas en Londres para relanzar el carlismo ante la crisis que atraviesa España con Isabel II y en octubre Carlos se convierte en pretendiente al abdicar en él su padre (que era Juan Carlos Maria Isidro al que los carlistas llamaban Juan III, hermano de Carlos Luis de Borbón). Recurre al viejo Cabrera encargándole la dirección política y militar del movimiento pero se producen discrepancias y Carlos María asume personalmente la dirección del carlismo. Da la orden de levantamiento el 21 de abril de 1872 con lo que comienza la tercera guerra. Cruza la frontera francesa en diversas ocasiones y llega a tener una corte en Estella y Durango. Su influencia es sobre todo por el País Vasco y Navarra. Consigue partidarios también en Cataluña, Valencia y Aragón derogando los Decretos de Nueva Planta que había impuesto Felipe V. Su bando se refuerza en 1973 al proclamarse la 1ª República en España con gentes procedentes del bando isabelino y todavía más en el momento de la insurrección cantonalista. En 1974 controlaban el País Vasco y Navarra con excepción de las capitales y disponían de un ejército de 24.000 hombres. Disponían de gobierno y tenían una universidad en Oñate. Su apoyo decae con los pasos que llevan a la Restauración borbónica en Alfonso XII. El propio Cabrera reconoce como rey a Alfonso XII y la ofensiva del ejército liberal obliga al pretendiente carlista a cruzar la frontera francesa el 28 de febrero de 1876, ese mismo día Alfonso entraba en Pamplona.
La imagen corresponde al general Cabrera
viernes, 27 de noviembre de 2009
El convenio de Vergara
El 29 de agosto de 1839 en Oñate (Guipúzcoa) se firma un convenio entre el general Espartero y el general carlista Maroto que pone fin a la primera guerra carlista en el norte de España, aunque el general carlista Cabrera continuará algún tiempo más su lucha en el Maestrazgo. El abrazo representado en cuadros y pintura se convirtió en el icono del fin de la guerra. Parte del texto del documento lo tenéis en Wikisource y aquí lo reproduzco:
Convenio de Vergara
Artículo 1.°. El capitán general, don Baldomero Espartero, recomendará con interés al Gobierno el cumplimiento de su oferta de comprometerse formalmente a proponer a las Cortes la concesión o modificación de los fueros.
Articulo 2.° Serán reconocidos los empleos, grados y condecoraciones de los generales, jefes, oficiales y demás individuos dependientes del ejército del Teniente general don Rafael Maroto, quien presentará las relaciones con expresión de las armas a que pertenecen, quedando en libertad de continuar sirviendo, defendiendo la Constitución de 1837, el trono de Isabel II y la regencia de su augusta madre, o bien de retirarse a sus casas los que no quieran seguir con las armas en la mano.
Artículo 3.° Los que adopten el primer caso de continuar sirviendo, tendrán colocación en los cuerpos del ejército, ya de efectivos, ya de supernumerarios, según el orden que ocupan en la escala de la inspecciones a cuya arma correspondan.
Artículo 4.° Los que prefieran retirarse a sus casas, siendo generales o brigadieres obtendrán su cuartel para donde lo pidan, con el sueldo que por el reglamento les corresponda: los jefes y oficiales obtendrán licencia ilimitada o en retiro según su reglamento. Si alguno quisiere licencia temporal, la solicitará por el conducto del inspector de su arma respectiva y le será concedida, sin exceptuar esta licencia para el extranjero; y en este caso, hecha la solicitud, por el conducto del capitán general don Baldomero Espartero, éste les dará el pasaporte correspondiente, al mismo tiempo que dé curso a las solicitudes recomendando la aprobación de S. M.
Artículo 5.° Los artículos precedentes comprenden a todos los empleados del ejército; haciéndose extensivos a los empleados civiles que se presenten a los doce días de ratificado este convenio.
Artículo 6.° Si las divisiones navarra y alavesa se presentasen en la misma forma que las divisiones castellanas, vizcaína y guipuzcoana, disfrutarán de las condiciones que se expresan en los artículos precedentes.
Artículo 7.° Se pondrá a disposición del capitán general don Baldomero Espartero los parques de artillería, maestranzas, depósitos de armas de vestuarios y víveres que estén bajo la dominación y arbitrio del teniente general don Rafael Maroto.
Artículo 9.° Los prisioneros pertenecientes a los cuerpos de las provincias de Vizcaya y Guipúzcoa y los de los cuerpos de la división castellana que se conformen en un todo con los artículos del presente convenio, quedarán en libertad, disfrutando de las ventajas que en él mismo se expresan para los demás. Los que no se convinieren sufrirán la suerte de los Prisioneros.
Artículo 10.° El capitán general don Baldomero Espartero hará presente al Gobierno para que éste lo haga a las Cortes, la consideración que se merecen las viudas y huérfanos de los que han muerto en la presente guerra, correspondiente a los cuerpos a quienes comprende este convenio -Espartero -Iturbe -Cuevillas -Francisco Fulgosio- Cabañero -Díez Mogrovejo -Lasala -José Fulgosio -Eguía -Selgas -López Cabañas -Lagartu.
martes, 24 de noviembre de 2009
Ejercicios de localización
Ejercicios
domingo, 22 de noviembre de 2009
El dos de mayo de 1808
Las tropas francesas habían entrado en España tras un acuerdo con el emperador de los franceses: Napoleón. Ese acuerdo se llama Tratado de Fontainebleau y fue firmado el 27 de octubre de 1807. Se trataba de que las tropas francesas atravesasen España para imponer a Portugal que no comerciara con los ingleses. Las tropas francesas atravesarían España y las españolas se le unirían para invadir Portugal. Por parte española firma el tratado Manuel Godoy que era el que gobernaba en nombre de Carlos IV y parece ser que tenía intención de repartir Portugal y quedarse con una parte en el Sur del que se haría rey.
Con ese tratado las tropas francesas entran en España sin oposición y van ocupando las principales ciudades por las que van pasando. Los planes ocultos de Napoleón consistían en ocupar España con sus tropas y colocar aquí como rey a su hermano José Bonaparte.
Para hacerse con el trono español contaba con que el rey Carlos IV estaba enfrentando con su hijo, el que sería luego rey como Fernando VII. El hijo conspiraba contra el padre y contra el primer ministro que había puesto su padre y era Godoy. Aprovechando el descontento se produce el Motín de Aranjuez el 17 de mayo de 1808.
El Motín de Aranjuez es un levantamiento que destituye a Godoy y hace renunciar al trono a Carlos IV, que pocos dias después abdica a favor de su hijo Fernando.
Carlos IV no está de acuerdo con la presión que le hizo abdicar y pide apoyo a Napoleón. Este le dice que se traslade con su familia a Francia y allí va con su mujer María Luisa y con Godoy. Luego Napoleón que tiene tropas en Madrid le da orden a Fernando VII que se traslade a Vitoria para tener una entrevista con él. Va Fernando rodeado por tropas francesas y ya en Vitoria le ordena que se traslade a Bayona.
En Bayona, bajo presión consiguirá que los dos abdiquen . Carlos IV abdica a favor de Napoleón el 5 de mayo y Fernando en su padre Carlos el 6 de mayo. Napoleón ya tiene el camino libre para poder nombrar rey de España a su hermano José I.
Pero mientras esto está ocurriendo en España el pueblo no está de acuerdo y se producen una serie de levantamientos contra la ocupación de las tropas francesas. El primero y más importante de esos levantamientos es el del 2 de mayo en Madrid.
La ciudad estaba ocupada por tropas francesas al mando del general Murat desde el 23 de marzo. Mientras los reyes están fuera el poder lo ejerce este general aunque se haya nombrado una Junta de Gobierno. Este general intenta organizar el traslado del resto de la familia real a Bayona, donde ya están Carlos IV y su hijo Fernando VII. Se intenta trasladar a dos infantes: María Luisa y Francisco de Paula. Aunque la Junta de Gobierno intenta oponerse al final cede.
La noticia de que se van a llevar a lo que queda de familia real circula por Madrid y en la mañana del 2 de mayo de 1808 una muchedumbre se concentra delante del Palacio Real. Al ver que los soldados franceses se llevan a los infantes y que Francisco de Paula protesta se produce un grito:
¡Que nos lo llevan! La multitud intenta asaltar el Palacio. Las tropas de Murat se oponen, el infante Francisco se asoma al balcón y aumenta el bullicio. Las tropas francesas disparan contra la multitud y se producen muchos muertos. Ahora el pueblo quiere impedir que no se lleven al infante y además vengarse de los franceses y librarse de las tropas francesas. La lucha se va a extender rapidamente por Madrid.
Comienza un levantamiento popular, se organizan patrullas para asaltar a los soldados franceses que se desplazan por Madrid. El pueblo busca aprovisionarse de armas. Se produce el acuchillamiento de unos soldados franceses llamados mamelucos. Aunque el pueblo de Madrid intento controlar que no entrasen más tropas francesas, Murat fue más rápido y consiguió que unos 30.000 hombres que tenía acantonados cerca de Madrid consiguieses entrar en la capital. Aun así se siguió luchando durante todo el día contra las tropas francesas. Se produjeron grandes matanzas que más tarde reflejaría Goya en sus cuadros.
La resistencia aunque desigual fue muy duara especialmente en las zonas de la Puerta de Toledo, en la Puerta del Sol y sobre todo en el Parque de Artillería de Monteleón.
Mientras que la mayor parte del ejercito español tradicional se mantuvo al margen es importante destacar que un grupo de artilleros al mando de los capitanes Luís Daoíz y Pedro Velarde se unieron a la resurrección. Se encerraron en el parque y consiguieron rechazar una primera ofensiva lanzada por el general Lefranc, luego sería aplastada su resistencia por refuerzos enviados por Murat y estos héroes murieron en la lucha.
Entre los muchos personajes heroicos de este levantamiento están también algunas mujeres como Manuela Malasaña o Clara del Rey.
Tras el dos de mayo se desencadenó una fortísima represión que se hizo famosa por el cuadros de fusilamientos que pintó Goya y que tuvieron lugar el tres de mayo. En el Salon del Prado y en los campos de La Moncloa se fusiló a centenares de personas. En la misma tarde del día dos forman una comisión para condenar a muerte de forma rápida a los que se habían sublevado y toman medidas para evitar cualquier levantamiento. El Consejo de Castilla prohibe que se hagan reuniones y se pide que se entreguen las armas.
Pero las cosas no le salieron a las tropas francesas como pensaban. Las noticias de Madrid se extienden por toda España y la sublevación se extiende. El mismo 2 se mayo por la tarde el alcalde de un pueblo cercano a Madrid, Mostoles , publica un bando en el quedeclara la guerra a los franceses y llama a los españoles a levantarse en armas contra sus opresores franceses. Tras el se empiezan a organizar partidas y levantamientos en otras partes. Es el inicio de la guerra de la Independencia que durará desde 1808 hasta la derrota de las tropas francesas y su expulsión de España consiguiendo que vuelva como rey Fernando VII en 1814.
jueves, 19 de noviembre de 2009
El Concordato de 1851
Art.1: La Religión Católica, Apostólica, Romana, que, con exclusión de cualquier otro culto, continúa siendo la única de la nación española, se conservará siempre en los dominios de S.M. Católica, con todos los derechos y prerrogativas de que debe gozar según la Ley de Dios y lo dispuesto por los sagrados Cánones.
Art. 2º En su consecuencia, la instrucción en las Universidades, colegios, seminarios y escuelas públicas o privadas de cualquier clase será en todo conforme a la doctrina de la misma religión católica; y a este fin, no se pondrá impedimento alguno a los Obispos y demás prelados diocesanos encargados por su ministerio de velar sobre la pureza de la doctrina de la fe y de las costumbres y sobre la educación religiosa de la juventud en el ejercicio de este cargo, aun en las escuelas públicas.
Art. 3º Tampoco se pondrá impedimento alguno a dichos prelados ni a los demás sagrados ministros en el ejercicio de sus funciones, ni los molestarán nada, bajo ningún pretexto, en cuanto se refiera a los deberes de su cargo; antes bien, cuidarán todas las autoridades del reino de guardarles y de que se les guarde respeto y consideración debidos, según los divinos preceptos, y de que no se haga cosa alguna que pueda causarles desdoro o menosprecio. S. M. y su real gobierno dispensarán asimismo en los casos que les pidan, principalmente cuando haya que oponerse a la malignidad de los hombres que intenten pervertir los ánimos de los fieles y corromper sus costumbres, o cuando hubiere de impedirse la publicación, introducción o circulación de libros malos o nocivos.
Art. 38. Los fondos con que ha de atenderse a la dotación del culto y del clero serán:
1º El producto de los bienes devueltos al clero por la Ley de 3 abril de 1845.
4º.Una imposición sobre las propiedades rústicas y urbanas, y riqueza pecuaria en la cuota que sea necesaria para completar la dotación [...] Además, se devolverán a la Iglesia, desde luego, y sin demora, todos los bienes eclesiásticos no comprendidos en la expresada ley de 1845 y que todavía no hayan sido enajenados.
Art. 41. Además la Iglesia tendrá derecho a adquirir por cualquier título legítimo, y su propiedad y todo lo que posee ahora o adquiera en adelante será solemnemente respetada.
Art. 42. A este supuesto, atendida la utilidad que ha de resultar a la religión de este convenio, el Santo Padre, a instancia de S.M. católica y para proveer a la tranquilidad pública, decreta y declara que los que durante las pasadas circunstancias hubiesen comprado en los dominios de España bienes eclesiásticos, al tenor de las disposiciones antes a la sazón vigentes, y estén en posesión de ellos, y los que hayan sucedido o sucedan en sus derechos a dichos compradores, no serán molestados en ningún tiempo ni manera por Su ,Santidad ni por los Sumos Pontífices sus sucesores, antes bien, así ellos como sus causahabientes, disfrutaran segura y pacíficamente la propiedad de dichos bienes y sus emolumentos y productos.
Madrid 16 de Marzo de 1851
sábado, 14 de noviembre de 2009
Iniciación a la meteorología
Autor: Mariano Medina.
Título: "Iniciación a la meteorología"
El libro que hoy os recomiendo está escrito por una persona que durante muchos años fue el “hombre del tiempo” de televisión española. En la parte final de cada telediario nos explicaba a través de los mapas de isobaras y de los fotografías de satélite el tiempo que habíamos tenido y el que nos esperaba en las próximas horas. Su experiencia como meteorólogo lo convierte en un entendido en el tema que trata y su habilidad como presentador le hace adaptarse estupendamente al público explicando de modo sencillo y asequible. Ilustrado con viñetas graciosas nos adentra en el mundo de los anticlones, las borrascas, la corriente en chorro... Las anécdotas curiosas hacen más amena la lectura. El éxito se cuenta por numerosísimas ediciones, la que tengo en casa es la octava de 1994, y es una prueba de que es un buen medio de adentrarse en esa rama del conocimiento.
viernes, 13 de noviembre de 2009
Denominación de las provincias
Los alumnos suelen tener dudas sobre el nombre de las provincias españolas. Sobre todo en las que constituyen una comunidad autónoma uniprovincial. Para resolver estas dudas podéis consultar el artículo "provincias de España" en la wikippedia donde encontraréis un tabla con todas las denominaciones y la explicación correspondiente.
sábado, 7 de noviembre de 2009
Fernando VII restablece el absolutismo
El 4 de mayo de 1914 Fernando VII despues de tantear los apoyos de los que dispone restablece el absolutismo enfrentandose a la labor de las Cortes que estableciera la Constitución de 1812. Aquí podéis leer parte del decreto.
Dado en Valencia a 4 de mayo de 1814.
YO, EL REY. "
miércoles, 4 de noviembre de 2009
Un par de vídeos sobre erosión
erosión
erosión glaciar
Son cortos y pienso que interesantes. El primero se basa en dibujos esqumáticos y el segundo combina imágenes con esquemas.
martes, 27 de octubre de 2009
Inicios de la independencia de América Española
Una de las consecuencias de la crisis que atraviesa España a principios del XIX con las luchas internas de la dinastía reinante y la ocupación francesa que lleva a la guerra de la independencia es el inicio de la emancipación de las colonias españolas en América.
Os dejo un texto en el que Simón Bolivar plantea estos asuntos:
“En nombre de Dios todopoderoso.
Nosotros, los representantes de las provincias unidas de Caracas, Cumaná, Margarita, Barcelona, Mérida y Trujillo, que forman la confederación americana de Venezuela en el continente meridional, reunidos en congreso, y considerando la plena y absoluta posesión de nuestros derechos, que recobramos justa y legítimamente desde el 19 de abril de 1810 en consecuencia de la jornada de Bayona, y la ocupación del trono español por la conquista y sucesión de otra nueva dinastía constituida sin nuestro consentimiento: queremos antes de usar de los derechos, de que nos tuvo privados la fuerza por más de tres siglos, y nos ha restituido el orden político de los acontecimientos humanos, patentizar al Universo las razones, que han emanado de estos acontecimientos, y autorizar el libre uso que vamos a hacer de nuestra soberanía. (...).
Es contrarío al orden, imposible al gobierno de España y funesto a la América el que, teniendo ésta un territorio infinitamente más extenso y una población incomparablemente más numerosas, dependa y esté sujeta a un ángulo peninsular del continente europeo. Las Cesiones de Bayona; las jornadas de Aranjuez y las órdenes del lugarteniente duque de Berg a la América debieron poner en uso los derechos que hasta entonces habían sacrificado los americanos a la unidad e integridad de la nación española.
Hemos permanecido tres años en una indecisión y ambigüedad política tan funesta y peligrosa que ella sólo bastaría a autorizar la resolución que la fe de nuevas promesas y los vínculos que la fraternidad nos habían hecho diferir, hasta que la necesidad nos ha obligado a ir más allá de lo que nos propusimos, impelidos por la conducta hostil y desnaturalizada de los gobiernos de España, que nos ha relevado del juramento condicional con que hemos sido llamados a la augusta representación que ejercemos. (...).
Por tanto (...) nosotros, los representantes de las provincias unidas de Venezuela, poniendo por testigo al Ser Supremo de la justicia de nuestro proceder (...) declaramos solemnemente al mundo que sus provincias unidas son y deben ser desde hoy, de hecho y de derecho, estados libres soberanos e independientes.”
Declaración de Bolívar. Caracas, 5 de Julio de 1811
Abdicación de Carlos IV en Fernando VII
Una de las consecuencias del motín de Aranjuez fue la abdicación forzada de Carlos IV en su hijo Fernando. Aquí teneis el documento.
“Como los achaques de que adolezco no me permiten soportar por más tiempo el grave peso del gobierno de mis reinos, y me sea preciso para reparar mi salud gozar en clima más templado de la tranquilidad de la vida privada; he determinado, después de la mas seria deliberación, abdicar mi corona en mi heredero y mi muy caro hijo el Príncipe de Asturias. Por tanto es mi real voluntad que sea reconocido y obedecido como Rey y Señor natural de todos mis reinos y dominios. Y para que este mi real decreto de libre y espontánea abdicación tenga su exacto y debido cumplimiento, lo comunicaréis al consejo y demás a quienes corresponda.
Gaceta de Madrid, 25 de marzo de 1808.
domingo, 11 de octubre de 2009
Orientaciones para la selectividad
Hay un comunicado de los grupos de trabajo de Filosofía e Historia de España para el profesorado que creo que es de interés. Lo podéis ver pinchando aquí.
Espero que os sea de utilidad.
viernes, 9 de octubre de 2009
Una rara forma de defender el negocio
Estrabón, un geografo griego nacido en Amasía, en la actual Turquía, en el 63 AC que nos dejó una “Geografía” en la que describe el mundo de su tiempo, en su libro III dedicado a la Península Ibérica nos da muchas noticias de interés. En esta ocasión nos cuenta una historia sobre los gaditanos, los romanos y el comercio con las islas Casitérides.
Era Gadir (Cádiz) una colonia cartaginesa que gozaba de prosperidad. Estrabón la describe como una isla separada de Calpe (podria ser el Peñón de Gibraltar) una distancia de entre 500 y 800 estadios ( si el estadio son 174,125 m estaríamos hablando una distancia entre 87 y 139 Km).
Dice que la ciudad prosperó debido a la intrepidez de sus habitantes y a su adhesión a los romanos.Cuenta también como era la ciudad y como fue creciendo hasta ser de las más pobladas del mundo. Sus habitantes eran los que navegaban en más y mayores naves, tanto por el Mediterráneo como aventurándose en el Atlántico. De hecho muchos pasaban en el mar más tiempo que en tierra.
Los gaditanos comerciaban con los naturales de las islas Casitérides (sobre su ubicación aun no hay acuerdo), cercanas al puerto de los Ártabros . Los habitantes de las Casitérides, a los que describe de forma similar a las de los pueblos del Norte de la Península, vestían con mantos negros y túnicas, poseían ganados y, lo que nos interesa ahora, tiene estaño y plomo que cambian por bronce y otros productos que les llevan los mercaderes.
Al principio los que comerciaban eran los gaditanos ya que sólo ellos conocían la ruta. Los romanos estaban deseosos de entrar en ese comercio. Un barco romano sigue a uno gaditano pretendiendo hacerse con el codiciado secreto. El barco de Cádiz embarranca a propósito, perdiendo su mercancia, pero haciendo a la vez que el romano naufrague. La ciudad premiará al capitán que defendió la ruta indemnizándole por las pérdidas. De todo modos los romanos más tarde se harán con las rutas, después de varios intentos.
Las baleares y curiosas costumbre de sus habitantes en la protohistoria
Veamos lo que nos cuenta de las Baleares en su libro V.
"Se encuentra enseguida una isla llamada Pitiusa (Ibiza) a causa de la gran cantidad de pinos que allí crecen . Esta situada en alta mar y dista de las Columnas de Hércules tres días de navegación, de las costas de África un día y de España solamente doce horas. Esta isla es casi tan grande como la de Corfú y mediocremente fértil .Tiene pocas viñas y no se ven más que algunos olivos injertados en olivos salvajes; pero se alaba mucho la belleza de sus lanas. Está entrecortada por colinas y valles. Su ciudad que se llama Erese, ha sido edificada por los Cartagineses. El puerto es muy bello, las murallas muy altas y las casas muy cómodas. Está habitada por gentes de todas las naciones, pero principalmente por cartagineses que enviaron allí una colonia ciento sesenta años después de la fundación de Cartago.
Después enfrente de España están otras dos islas llamadas por los griegos Gymnesias, porque allí los habitantes viven desnudos durante todo el verano. Pero los Romanos y los naturales del país le han dado el nombre de Baleares derivado de una palabra griega que significa arrojar, porque estos insulares son excelentes sobre los de todas las otras naciones lanzando piedras muy grandes con la honda.
De estas islas la que es mayor excede en extensión a todas las otras islas de nuestros mares, excepto Sicilia, Cerdeña, Chipre, Creta, Eubea, Corfú y Lesbos. No está alejada de España mas que una jornada de navegación. La más pequeña, que esta más al Oeste nutre cantidad de animales de todas especies, pero sobre todo de mulos, de una especie fuerte diferentes de los nuestros, tanto por su tamaño como por su grito. Una y otra islas son muy fértiles, alimentan alrededor de treinta mil habitantes. Por el contrario tienen pocas viñas y esta rareza del vino es la causa de que ellos lo aprecien mucho. Carecen totalmente de aceite de oliva, usan una especie de aceite que obtienen del lentisco y que mezclan con la grasa de cerdo.
El amor y la estima que ellos tienen por las mujeres va tan lejos que si los corsarios apresan una mujer ellos no sienten ningún escrúpulo en dar por su rescate tres o cuatro hombres.
Sus casas son subterráneas y no las colocan mas que en lugares escarpados; así están al abrigo de las inclemencias del tiempo y de las incursiones de los piratas.
El oro y la plata no son usados entre ellos y no permiten que se les introduzca en su isla. Argumentan que es para que Hercules no declare de nuevo la guerra a Gerión, hijo de Crisaor, que poseía tesoros inmensos de oro y plata. Para colocar sus posesiones a cubierto de la envidia, prohibieron en su tierra el comercio de estos metales. Es para conservar esta costumbre que si se ponen a sueldo de los cartagineses, no quieren llevar su paga a su patria y la emplean entera en comprar mujeres y vino que se llevarán con ellos.
Tienen una extraña costumbre en sus matrimonios. Después del festín de bodas, los parientes y los amigos van a acostarse por turno con la casada. La edad decide quienes deben ser los primeros, pero el marido es siempre el último que recibe este honor.
La ceremonia que observan cuando se trata de enterrar a sus muertos no es menos rara. Habiendo roto a bastonazos todos los miembros del cadáver lo meten en una urna, y lo cubren enseguida con un gran montón de piedras.
Sus armas son tres hondas: llevan una alrededor de la cabeza, otra alrededor del vientre y la tercera en sus manos. En las expediciones militares arrojan piedras grandes y con más violencia que las mismas máquinas. Cuando asedian una plaza, fácilmente alcanzan a los que defienden las murallas, y en las batallas ordenadas rompen los escudos, los cascos y todas las armas defensivas de sus enemigos. Tienen tal puntería en la mano, que rara vez fallan el golpe. Lo que les vuelve tan fuertes y tan diestros en este ejercicio es que las mismas madres obligan a sus hijos mientras son jóvenes a manejar continuamente la honda. Les ponen por objetivo un trozo de pan colgado al final de una pértiga y hacen esperar al joven hasta que haya abatido el pan para darle permiso para comerlo."
Traducción de parte del libro V de Diodoro de Sicilia
La formación de la Península Ibérica
http://docs.google.com/Doc?id=df8t554r_3d3w79td4
espero que os sea útil.
Para los alumnos de historia de 2º bach
http://docs.google.com/Doc?id=df8t554r_4ds873z3b
lunes, 5 de octubre de 2009
Una lectura curiosa
Se trata de un libro con historias curiosas de la segunda guerra mundial. No es un libro para enterarse de sus causas, consecuencias o su desarrollo sino que tiene como finalidad sobre todo entretener contándonos curiosidades sobre el tema. Podemos enterarnos de como los aviadores fabricaban helado en los aviones, curiosidades sobre la utilización de las palomas mensajeras o la historia de la famosa foto de la bandera americana en Iwo Jima. En resumen un libro de anécdotas para entretener un momento de ocio y sin mayores pretensiones.
miércoles, 26 de agosto de 2009
Las fuerzas políticas al final del régimen de Franco
Franco había prohibido los sindicatos y los partidos políticos tolerando solamente a Falange Española Tradicionalista y de las JONS y a los sindicatos verticales copiados del modelo fascista. Pero en la clandestinidad continuaron operando grupos de oposición.
En los años finales del franquismo se produce un debate sobre la necesidad del cambio de régimen, sobre todo teniendo presente que Franco se acercaba al límite de su vida. Los franquistas puros pretendían la simple continuidad del régimen dejando todo “atado y bien atado”, de modo que el sucesor Juan Carlos continuase gobernando como Franco. Esta posición era cuestionada por muchos de los propios franquistas que veían imposible continuar sin cambios debido a las transformaciones sociales experimentadas, al entorno, y a la insustituible personalidad y circunstancias que rodearon al “Caudillo”.
Entre los franquistas se irá configurando lo que sus enemigos llamaban “el bunker”,con personalidades como Blas Piñar, Raimundo Fernández Cuesta, Girón de Velasco y otros que se oponen a toda reforma y quieren el franquismo puro y duro. Su posición irá quedando en minoría con el paso del tiempo pero en principio son los que se pueden expresar y controlan las instituciones.
Otro grupo de personalidades del régimen, generalmente más jóvenes y que no habían vivido la guerra civil, empezaron a verse como “aperturistas” y a ser llamados de ese modo. Pertenecían al Movimiento (la denominación del partido único oficial) la mayoría de ellos, algunos tenían sentimientos monárquicos, otros se veían como simples técnicos. Entre ellos podemos situar a personas como Pio Cabanillas, Gabriel Cisneros, Adolfo Suárez, Rodolfo Martín Villa, Marcelino Oreja, e incluso a personas de más edad como José María de Areilza o Manuel Fraga. Todos ellos estaban convencidos de la necesidad de un cambio político. Serán los más influyentes en los gobiernos de la transición e irán desplazando al bunker. No conforman un grupo compacto ya que no presentan una idea compartida y precisa de todo el proceso que se avecina pero si creen que es preciso realizar cambios para presentar una imagen del régimen más democrática y que posibilitase la integración y el acercamiento a la Europa Comunitaria. Coinciden también en que el cambio tiene que hacerse por reformas del régimen sin romper con él.
Frente a este grupo de fuerzas procedentes del franquismo y que operan desde las propias instituciones nos encontramos con una oposición muy dividida. La derecha en la oposición tenía poca fuerza y estaba formada por personas que se habían ido alejando del régimen con el paso del tiempo. Por una parte estaba la democracia cristiana, dividida y dirigida por Ruíz Gimenes y Gil Robles; también estaba un sector monárquico que se definía como partidario de don Juan, el padre de Juan Carlos. En general esta oposición de derecha estaba formada por grupos pequeños en una clandestinidad tolerada, pero sus declaraciones tenían una gran repercusión social porque tenían la posibilidad de hacerse oír en artículos de prensa, declaraciones...
En Cataluña la oposición había logrado unirse y estaba muy influida por el nacionalismo catalanista. Las fuerzas políticas de oposición habían conseguido articularse en un organismo unitario: la Assemblea de Catalunya , en noviembre de 1971 que aglutinaba a partidos, sindicatos y organizaciones sociales de todo tipo y tuvo un gran protagonismo. En enero de 1975 se organiza el Consell de Forces Politiques de Catalunya que exigia el restablecimiento de la autonomía catalana. Formando parte de este Consell estaba la derecha nacionalista con un partido importante Convergencia Democrática de Catalunya dirigido por Jordi Pujol. La consigna de “Libertat, amnistía i estatut d´autonomía” figuraba en todas las protestas.
En el País Vasco la situación era distinta, allí la presencia de ETA y la dura respuesta policial mediatizaban las posiciones. ETA contaba con muchas simpatías entre los antifranquistas y aglutinaba a una corriente independentista que coincidía con las propuestas máximas del otro partido nacionalista: el PNV, que no condenaba las acciones de ETA. La división entre independentismo y españolismo y el terrorismo separaban a las fuerzas políticas que no conseguían una acción común como en Cataluña.
En la izquierda el socialismo aparecía dividido entre el Partido Socialista del Interior fundado por Enrique Tierno Galván después de ser expulsado de su cátedra en 1965 y que luego cambiaría su nombre a Partido Socialista Popular (PSP). Este grupo tenía presencia entre intelectuales y estudiantes.
El PSOE cambia de dirigentes en octubre de 1974, un grupo del interior del páis encabezados por Felipe González se impone en el Congreso e Suresnes a los del exilio dirigidos por Rodolfo Llopis.
El PSOE contaba también con la fuerza de su sindicato: la UGT, dirigida por Nicolas Redondo, importante en Asturias y el País Vasco.
El Partido Comunista de España (PCE) era la fuerza más numerosa y mejor organizada de la oposición. Su estructura resistió a la represión adaptándose a la lucha en la clandestinidad y su activismo le otorgó una fuerza y un prestigio grande entre los antifranquistas. Dirigido desde el exilio por Santiago Carrillo disponía de una gran capacidad de movilización entre estudiantes, obreros e intelectuales. Proponía una política de Pacto por la libertad y en julio de 1974 proponía la Junta Democrática, organismo del que formaban parte además del PCE, el PSP, el Partido del Trabajo de España (PTE), el Partido Carlista, Comisiones Obreras y personalidades independientes.
El PSOE se resistirá a participar en la Junta Democrática, por el protagonismo que en ella tiene el PCE, y en julio de 1975 crea la Plataforma de Convergencia Democrática en la que además del PSOE se integran la Izquierda Democrática que es un grupo de democracia cristiana liderado por Ruíz Giménez, el grupo socialdemócrata de Dionisio Ridruejo ( un antiguo falangista que se separó de falange en los primeros momentos del franquismo), una facción de los carlistas que apoyaba a Carlos Hugo de Borbón, y varios partidos de ultraizxquieda como la Organización Revolucionaria de Trabajadores (ORT) que luego se saldrá y el Movimiento Comunista de España (MCE).
Plataforma y Junta se fusionarán en marzo de 1976 constituyendo Coordinación Democrática, la que popularmente se conocerá como Platajunta y que presionará por la democratización en el período de la transición.
A la izquierda del PCE aparecían grupos pequeños de filiación trostkista o maoista o que consideraban al PCE como demasiado socialdemócrata y poco comunista, como los citados ORT, MCE, la Liga Comunista Revolucionaria (LCR)... en general tenían poca implantación. Uno de ellos el Partido Comunista de España marxista-leninista (PCE m-l), al que no hay que confundir con el PCE, acabó propiciando la creación de un grupo que practicó luego el terrorismo (el FRAP). Otro grupo que también llegaría al terrorismo fue el GRAPO potenciado por el Partido Comunista de España Reconstituído (PCE r) proveniente del otra de las escisiones izquierdistas de grupos comunistas..
En el mundo obrero, aparte de sindicatos clandestinos minoritarios como la citada UGT, Unión Sindical Obrera (USO) o la histórica CNT, el grupo más influyente era Comisiones Obreras (CCOO). Nacido a partir de los conflictos obreros de Asturias se extendió por todo el país impulsado por el PCE. Presente en la mayoría de los conflictos llego a copar cargos de enlaces sindicales del sindicato vertical para reventarlo y forzó ser admitido a negociaciones con las patronales que sabían que en ellos y no en los sindicatos franquistas era donde residía la confianza de los obreros industriales.