viernes, 31 de octubre de 2008

Crisis del Antiguo Régimen




Pronto empezaremos a ver en clase la crisis del Antiguo Régimen y para iros situando en las ideas principales os dejo un enlace a un resumen sobre los principal del período final del reinado de Carlos IV, la invasión francesa, la guerra de independencia y las Cortes de Cádiz.


Podéis acceder pinchando en el siguiente enlace:

crisis Antiguo Régimen
Espero que os sea útil.

viernes, 24 de octubre de 2008

La crisis de los tulipanes

En estos momentos, en los que se está produciendo un crack bursátil es conveniente mirar hacia atrás. Suele decirse que la historia es maestra de la vida, aunque no solemos aprender de sus lecciones. Son muchos los ejemplos de especulación desmesurada que acabaron en un desplome que supuso la ruina de los aventurados. El más famoso es el de 1929, pero ahora quiero recordar otro más antiguo y, si cabe, más descabellado.

En el siglo XVII los Países Bajos eran un importante centro del comercio mundial. Al comercio suelen acompañar las instituciones precisas para que funcione. Al negocio siempre sigue la codicia, una de las pasiones humanas más difíciles de controlar y que puede hacer perder la cabeza a gentes por lo demás muy cabales. Cuando el interés por ganar hace perder de vista los fundamentos del negocio, se dispara la especulación hasta límites inconcebibles.

En este caso el objeto de la especulación eran los bulbos de tulipán. Esta hermosa flor, bajo cuidado, comenzó a producir variedades de coloraciones diversas. Coleccionista ricos empezaron a pagar bien por adquirir bulbos de tulipán. Atraídas por el posible negocio aparecieron personas que compraban para luego revender, así se dispara la demanda y suben los precios. La subida se intensifica hasta convertirse en algo totalmente irracional. Un bulbo llega a ser cambiado por un carruaje, dos caballos y un arnés. Se cuenta que una docena de ellos se cambiaron por una fábrica de cerveza.
Como siempre la escalada de precios llega a un punto en que la locura se detiene, con los tulipanes ocurre a principios del año 1637. Los precios no suben y comienzan las dificultades para la venta. Los que compraron para especular se lanzan a vender. El aumento de la oferta y la escasez de demandan hunden totalmente el precio. Al poco tiempo un bulbo de tulipán se cotiza como uno de cebolla, todo ha vuelto a su cauce.
La locura supuso que algunas personas se enriquecieron al salirse a tiempo de la burbuja especulativa y otras se arruinaron al quedarse con la patata caliente en las manos; pero hay algo más, el desequilibrio que provocó la fiebre especulativa produjo una crisis económica que sufrió la economía del país durante tiempo. Las finanzas y la producción no están desligadas. ¿Suena todo esto a algo reciente? La verdad es sucedió en el siglo XVII en Holanda.

Si queréis más información podéis consultarla en la wikipedia en el artículo "tulipomania", es excelente.

martes, 21 de octubre de 2008

El breve reinado de Luis I


En las clases de bachillerato, debido a la continua disminución de las horas de que disponemos para impartir la materia, ya que se están introduciendo disciplinas nuevas, los profesores nos vemos obligados a prescindir de detalles y contar una simplificación. Es por eso que no solemos mencionar el reinado del segundo de los Borbones en ceñir la corona española. Para la mayoría de los alumnos este personaje es por la tanto un desconocido.
Hijo de Felipe V y de su primera esposa María Luisa de Saboya había nacido el 25 de agosto de 1707, en Madrid; siendo por lo tanto el primero de su dinastía español por nacimiento. Accedió al trono el 14 de enero de 1724 debido a la abdicación de su padre. Su reinado duró 229 días y terminó con su temprana muerte el 31de agosto del mismo año de 1724.
Cuando Luis tenía siete años falleció su madre, en seguida fue tutelado por la princesa de los Ursinos primero y a partir de la segunda boda de su padre por su madrastra Isabel de Farnesio. Era Isabel una persona ambiciosa que enseguida se deshace de la Princesa de los Ursinos y que en cuanto tenga hijos tratará de orientar la política española en dirección a su interés privado buscando reinos para ellos, ya que el acceso al trono de España les estaba obstaculizado precisamente por el que será Luis I y sus hermanos. Isabel de Farnesio no muestra aprecio por su hijastro y la niñez de Luis será desgraciada.
Contrae matrimonio el 20 de enero de 1722 con Luisa Isabel de Orleans, hija del regente de Francia. En ese momento el rey francés, Luis XV, tenía siete años y necesitaba regente. Luisa Isabel de Orleans en el momento de contraer matrimonio había cumplido los 12 doce años, el futuro rey contaba catorce. Esta niña cayó mal en España, decían los historiadores que no se comportaba con la dignidad propia de una reina de España; al parecer tenía mal carácter y sus costumbres chocaron con las de la corte española. Las relaciones entre los esposos pasaron por malos momentos, llegando incluso Luis a ordenar que la encerrasen en el Real Alcázar donde permaneció una semana hasta que obtuvo el perdón.
Menos de dos años después de su matrimonio accede Luis al trono de España por abdicación de su padre Felipe V. ¿Por qué abdicó Felipe? Se ha dicho que por una de las oscilaciones típicas de su carácter depresivo que le llevaron a elegir una vida retirada; pero la hipótesis más verosímil es que tuviese aspiraciones de alcanzar el trono de Francia. Luis XV era menor de edad y por informaciones que llegaban se suponía que su salud no era buena. De morir el rey niño, Felipe V contaba con posibilidades de alcanzar el trono francés, pero para ello tenía que abdicar ya que el tratado de Utrech impedía ser rey de Francia y de España al tiempo. Esta es la versión que hoy en día se considera más plausible. De todos modos las informaciones sobre la salud del rey francés estaban equivocadas, no solamente sobrevivió a su infancia sino que el reinado de Luis XV es de los más largos de la Historia de Francia, reinó hasta 1774. Sea cual sea la causa, la abdicación de su padre Felipe V convierte en rey a Luis con el nombre de Luis I y a su esposa en reina.
En su breve reinado su padre y su madrastra intentaron seguir ejerciendo influencia sobre él desde el palacio de La Granja donde habitaban, pero sus consejeros le aconsejaron otras directrices en política internacional. Pensaban en orientar sus esfuerzos hacia la recuperación del terreno perdido en América más que hacia Italia en donde su padre había cosechado fracasos. La política italiana había sido inspirada por la ambiciosa Isabel de Farnesio, que al ver que sus hijos tenían difícil el acceso al trono español debido a que vivían varios hijos del matrimonio anterior del rey, buscaba para ellos posesiones en Italia. También quiso Luis I disminuir la influencia francesa que en la época de su padre era muy intensa. No olvidemos que Felipe V es de origen francés.
De todos modos estos propósitos no fructificaron debido a que antes de que pasase un año el rey enfermo de viruela. Durante la enfermedad la reina Luisa Isabel de Orleans, con la que había tenido desavenencias, no se separaba del lecho del enfermo prodigándole atenciones. La viruela es en este caso mortal y el rey fallece el 31 de agosto de 1724, acababa de cumplir los diecisiete años.
Su viuda, que contaba quince, retorna a Francia llegando a París el 23 de Diciembre.
Felipe V retorna al trono y reemprende la política anterior, quedando el breve reinado de Luis I como un paréntesis sin importancia.

lunes, 20 de octubre de 2008

La elección de los alcaldes de Daganzo

Una mirada a las obras literarias nos aclara aspectos de la sociedad de su momento. En el entremés "La elección de los alcaldes de Daganzo" de Cervantes, cuatro candidatos se presentan para el puesto. Se les está entrevistando para el cargo y con uno de ellos, Humillos, se produce el siguiente diálogo:

BACHILLER

¿Sabéis leer, Humillos?

HUMILLOS

No, por cierto,
ni tal se probará que en mi linaje
haya persona tan de poco asiento,
que se ponga a aprender esas quimeras,
que llevan a los hombres al brasero,
y a las mujeres, a la casa llana.
Leer no sé, mas sé otras cosas tales
que llevan al leer ventajas muchas.

BACHILLER

Y ¿cuáles cosas son?

HUMILLOS

Sé de memoria
todas cuatro oraciones, y las rezo
cada semana cuatro y cinco veces.

RANA

Y ¿con eso pensáis de ser alcalde?

HUMILLOS

Con esto, y con ser yo cristiano viejo,
me atrevo a ser un senador romano.

Con ironía cervantina muestra el efecto de la Inquisición que lleva al desprecio del leer y de la cultura. El saber leer puede llevarte a la hoguera. En un mundo de sospecha el campesino Humillos desprecia al letrado porque se siente más seguro. Los rezos bastan para un cargo y sobre todo es suficiente ser cristiano viejo.

La conversión forzosa de judíos y moriscos hace que las clases humildes de vieja ascendencia cristiana se sientan superiores incluso sobre los letrados. Tienen "limpieza de sangre", cosa de la que no siempre pueden presumir grupos sociales más elevados. Un cristiano viejo puede aspirar a cualquier cargo.

sábado, 18 de octubre de 2008

¿Cómo se financió la Independencia de los Estados Unidos?



Los libros escolares que manejamos habitualmente suelen insistir en la ayuda que el ejercito colonial en la guerra de Independencia de los Estados Unidos, recibió para financiarse de estados europeos enemigos de Gran Bretaña. Esto es verdad en parte.

Robert Morris, al que algunos dan el título de "Financiero de la Revolución" consiguió crédito de Francia por valor de seis millones y medio de dolares, de España unos cientos de miles de dolares, y de los holandeses cuando ya la victoria de los colonos parecía más clara, un millón.

Es una contribución interesante pero insuficiente. Los colonos tenían que nutrir y abastecer un ejército costoso. ¿Cómo obtener los recursos necesarios?. Los impuestos, además de impopulares, recordemos los orígenes del conflicto con la metrópoli, eran difíciles de recaudar en una situación de guerra. Es entonces cuando tienen que recurrir a otra solución. En 1729, Franklin había publicado "Modesto Estudio sobre la Naturaleza y la Necesidad de una Moneda de Papel" defendiendo las virtudes de los billetes.

El Segundo Congreso Continental que había comenzado sus sesiones el 10 de mayo de 1775, viéndose obligado a ocuparse de la guerra toma la decisión de emitir "notas de crédito" que tendrán que ser aceptadas como medios de pago bajo pena para el que se niegue a recibirlas.

Las notas empezaron a ser llamadas popularmente "continentales" y como siempre ocurre en estos casos comienza un proceso de pérdida de su valor. En 1777 se habían emitido 13 millones de dolares siendo equivalentes a un dolar de plata español. En 178o ya habían sido emitidos 241 millones de dolares y para conseguir un dolar de plata eran necesarios 40 continentales. En 1781 se cambiaban 75 continentales por un dolar. Se acuña entonces la expresión: "no vale un continental". Al fin, tras la Independencia, el gobierno los amortiza a un centavo.

Como vemos no fueron un éxito como moneda, pero sirvieron perfectamente para financiar la guerra de Independencia. Su aportación parece ser por lo menos tan importante como los créditos de países europeos.

Franlin valorando la experiencia llegara a decir de ellos que fueron maravillosos, cumpliendo su oficio para abastecer al ejército y siendo luego liquidada con una fortísima depreciación. La inflación, como siempre, trabaja a favor de los deudores.

jueves, 16 de octubre de 2008

Austrias Menores


Aquí tenéis un breve guión que podéis completar con la lectura del texto y las explicaciones de clase:

Que os sea útil

domingo, 12 de octubre de 2008

Las unidades de relieve de la Península



Os dejo un resumen de las unidades de relieve de la Península Ibérica, es un poco amplio, pero muchas de las cosas son simple repaso y otra manera de organizar lo que estudiamos en clase.

Podeis acceder pinchando en el siguiente enlace:

http://docs.google.com/Doc?id=df8t554r_16gs2fkbdx

Un saludo

sábado, 11 de octubre de 2008

La desafortunada vida de Juana la Loca



Ejemplo de vida desgraciada es la de esta mujer, hija de reyes, reina ella misma, tenida por loca y encerrada la mayor parte de su vida en duras condiciones.

Nace Juana en Toledo el 6 de noviembre de 1479 como tercera de los hijos de los Reyes Católicos. Educada en la Corte recibe la educación propia de una infanta castellana: música, buenas maneras, urbanidad, y sobre todo religiosidad profunda. Añadamos en su caso el latín impartido por la que había sido preceptora de su madre, Beatriz Galindo “la Latina”.

A la hora de casarse no fue su suerte distinta a la de muchas princesas de su tiempo, su destino era ser pieza de intercambio en la estrategia política de los reyes. No le faltaron pretendientes, pudo haber sido reina consorte ya que se consideró su matrimonio con el heredero del trono francés y fue pedida en matrimonio por Jacobo IV rey de Escocia. Su ambicioso padre utiliza a sus hijos para trabar una alianza y reforzar su posición aislando al rival en la escena internacional: Francia.

En esa estrategia a ella le toca en suerte el casamiento con el hijo de Maximiliano de Austria, Felipe. Es un joven apuesto según los cánones de la época y lo que fue un matrimonio de estado se convierte para ella en un amor profundo. Tampoco Juana es fea y es correspondida en su pasión amatoria por el marido. Funciona la atracción física mutua. Las cosas marchan bien, van naciendo los primeros hijos.

Tiene Juana que adaptarse a costumbres distintas en las que fue educada, el ambiente religioso es muy distinto a aquel en el que fue educada. La Corte en la que ahora vive mucho mas abierta, festiva, permisiva. No conoce el idioma y siente el rechazo de parte de los cortesanos. No es fácil para ella adaptarse. Se empieza a torcer su vida cuando siente horribles celos por las aventuras galantes de su marido, habituales en el momento, pero que ella no consigue sobrellevar. Sufre enormemente y su conducta no es adecuada a la convenciones, llegando a intentar agredir a una de las amantes de Felipe. Su inadaptación le acarrea la fama de loca, incluso se piensa en internarla en un convento; no llega a hacerse por el peso que tienen sus padres.


La muerte del principe don Juan, la de la primogénita, llamada como su madre Isabel en 1498 y la del hijo de ésta el príncipe don Miguel en 1500 colocan a Juana en primera línea sucesoria de sus padres,los Reyes Católicos.


Felipe no es el yerno ideal para los Reyes Católicos, Isabel en su testamento intenta apartarlo del trono de Castilla, indicando que en el caso de que Juana no se encuentre en Castilla, o encontrandose en ella no pueda gobernar, se confiará la regencia a Fernando hasta que el infante Carlos (el futuro Carlos I) cumpla veinte años.


A la muerte de su madre en 1504, Isabel la Católica, Fernando la hace nombrar reina y se apresura a hacerse nombrar gobernador. Ahora Juana se ve atrapada entre la ambición de su padre y la de su marido, que aspira también a ejercer de rey y tiene planes muy distintos de los de Fernando. La pareja se presenta en Castilla y tuerce las ambición de Fernando.


Felipe se apoya en parte de la nobleza castellana que quiere librarse del Rey Católico. Los nobles están viendo el momento oportuno para un cambio. Fernando pierde la partida y se retira a su reino de Aragón. Empieza para él una nueva aventura que pudo haber cambiado la historia de España, pero eso es otra historia.


El triunfo de Felipe es efímero, en 1506 muere súbitamente. Podría Juana haber recobrado el mando y ejercer de reina, pero la muerte de su marido parece haberla vuelto a transtornar. Se niega a abandonar el cadáver pensando en que puede volver a levantarse, se niega a cambiarse de ropa y organiza un traslado de Burgos hacia Granada para cumplir la voluntad de Felipe de ser enterrado allí. Felipe había manifestado la voluntad de ser enterrado en Granada, a excepción de su corazón que quería que fuese enviado a Flandes.


El cadáver, embalsamado por los servidores flamencos, había sido sepultado en la Cartuja de Miraflores; la Reina se empeña en cumplir sus deseo e insiste en desenterrarlo, a pesar de la oposición de sus consejeros y de los clérigos los desentierra el veinte de diciembre. Hace abrir el féretro y llama a los embajadores presentes para que lo reconozcan. Luego organiza un extraño cortejo fúnebre colocando el ataúd, recubierto de seda y oro, en un carruaje tirado por cuatro caballos y acompañado por nobles, clérigos, soldados y sirvientes; viajando al atardecer y de noche a la luz de antorchas resonando los cánticos fúnebres. La reina que está embarazada, sigue a su marido muerto en todo momento. Por la noche hacen alto en los pueblos por donde pasan y dispone de fuerte guardia para que no roben el cadáver. No permite que lo visiten mujeres, sigue teniendo celos después de muerto el marido.

De camino, la Reina embarazada da a luz en Torquemada a la última de sus hijas: Catalina. Después del obligado parón el viaje continúa y se produce algo si cabe todavía más chocante. La reina ordena un alto en pleno campo en un convento. Al enterarse que era de monjas hace que trasladen el cadáver de noche a pleno campo y allí, de noche, a la luz de hachones ordena a unos artesanos que abran la caja de madera y la de plomo donde estaba el cuerpo para comprobar que no lo habían robado. Después de que los nobles que la acompañan reconozcan el cadáver ordena trasladarlo al cercano pueblo de Hornillos. A partir de este momento es cuando las gentes comienzan a llamarla “la Loca”.

jueves, 9 de octubre de 2008

Felipe el Hermoso: sus devaneos, ambiciones y discutida muerte


Nació en Brujas el 22 de julio de 1478 y llego a ser rey de Castilla en 1506 en virtud de la política matrimonial de los Reyes Católicos. Tratando éstos de aislar a Francia, que rivaliza con Aragón en el dominio de Italia, casan a sus hijos con los descendientes de los reyes de Portugal, Inglaterra y con los del emperador de Austria, Maximiliano.
En su caso conciertan un doble enlace:
- Juan, el primogénito de los Reyes Católicos, se casa con Margarita de Austría
- Juana, la que conoce la historia como Juana la Loca, se casa con Felipe

Es por lo tanto el suyo un matrimonio, como el de prácticamente todos los príncipes de la época un matrimonio por razón de Estado.


Pero por algún motivo se produjo el amor entre la pareja, sobre todo por parte de Juana que no pudo soportar los celos que le producían las frecuentes aventuras amorosas de su marido con damas de la Corte, costumbre habitual en los príncipes y reyes del momento.


No estaba previsto que esta pareja fuese la heredera de la Corona de Castilla, pero la muerte altera los planes sucesorios y de improviso Juana es la heredera de los Reyes Católicos. Fallece la reina Isabel en 1504 y a Juana le tocaría tomar posesión de Castilla pero se encuentra entre dos ambiciosos: su padre Fernando que la hace nombrar reina, pero pretendiendo ejercer el mismo el poder, y su marido Felipe que no está conforme con ser simplemente duque de Borgoña y pretende reinar en Castilla.

La llegada a la península de Juana y Felipe tensa las relaciones con el Rey Católico. En este caso la situación es favorable al marido y el padre se retira desengañado a Aragón mientras que Felipe es reconocido como Felipe I.


Su éxito será muy breve, en poco tiempo se volverá a cruzar la muerte en los destinos de Castilla. El 25 de septiembre de 1506 fallece Felipe, en plena juventud, a los 28 años.


La causa de su muerte se atribuyó durante tiempo a algo sorprendente. A las personas de nuestra generación nos decían que se debía a haber bebido una jarra de agua fría inmediatamente después de jugar un partido de algo parecido al tenis. Nos lo recordaban para que no bebiésemos líquidos fríos en circunstancias parecidas. Hoy sabemos que ese suceso se produjo aproximadamente una semana antes de su muerte y que el Rey se sintió mal por eso, pero se recuperó. Sin embargo fallece al poco tiempo.

También se sospechó de un posible envenenamiento; los intereses que estaban en juego eran importantes y el veneno era un arma habitual en las luchas por el poder. Había muchos interesados en retirar de escena al Hermoso. Pero también hoy la opinión mayoritaria de los historiadores desecha esa causa y se inclina por pensar que fue una victima de la epidemia de peste que se extendió por la península en 1506; como veis algo más prosaico.

Austrias Mayores: Carlos I, Felipe II


Os dejo en el siguiente enlace un esquema básico de este período que completaremos con actividades y explicaciones de clase:
http://docs.google.com/Doc?id=df8t554r_10fsw6gkjq
Un saludo

miércoles, 8 de octubre de 2008

Las cuentas del Gran Capitán


Gonzalo Fernández de Córdoba, conocido como el Gran Capitan, es un militar español que conquistó para su rey, Fernando el Católico, el reino de Nápoles, que también gobernó como virrey durante cuatro años.
Fernando el Católico le pidió que rindiese cuentas de los gastos de su campaña en Italia. Al Gran Capitán, excelente
general y persona clave en poner a punto la extraordinaria maquinaria bélica de los Tercios, base de la superioridad militar española en el siglo XVI, no debió gustarle la petición de cuentas y parece que respondió lo siguiente:
"Cien millones de ducados en picos, palas y azadones para enterrar a los muertos del enemigo.
Ciento cincuenta mil ducados en frailes, monjas y pobres, para que rogasen a Dios por las almas de los soldados del rey caídos en combate.
Cien mil ducados en guantes perfumados, para preservar a las tropas del hedor de los cadáveres del enemigo.
Ciento sesenta mil ducados para reponer y arreglar las campanas destruidas de tanto repicar a victoria.
Finalmente, por la paciencia al haber escuchado estas pequeñeces del rey, que pide cuentas a quien le ha regalado un reino, cien millones de ducados".
No sabemos si el hecho y la respuesta son ciertos, pero la anécdota por lo divertida circuló ampliamente y llego a ser recogida en una obra teatral del Lope de Vega.

domingo, 5 de octubre de 2008

Roquedo y tipos de relieve


En el siguiente enlace teneis un breve resumen del roquedo de la Península y de la erosión diferencial:
http://docs.google.com/Doc?id=df8t554r_9ctqh5ggs
Espero que os sea útil para el repaso

Esquema del reinado de los Reyes Católicos


Para estudiar el tema os dejo un esquema que debeis completar con la lectura del libro de texto. Podeis descargarlo pinchando en el siguiente enlace:

http://docs.google.com/Doc?id=df8t554r_86frbvq8p

Un saludo

sábado, 4 de octubre de 2008

El valor de ser constante

Tras los éxitos que vemos en las personas que admiramos hay mucho trabajo gris. Horas y horas de dedicación, preparación previa, formación, fueron la base de ese éxito que ahora se muestra. Un atleta requiere de un constante entrenamiento para conseguir las metas.

Mas que un esfuerzo excesivo de un momento, que nos sirve para superar un obstáculo, es decisivo el trabajo continuo. Poco trabajo, pero mantenido día a día consigue grandes resultados.

Una hora al día durante un mes supone treinta horas. Si queremos realizar ese trabajo de golpe tendríamos que estar un día y cuarto dedicados a la tarea, sin comer ni dormir; además nuestro esfuerzo rendiría menos por el cansancio que disminuiría nuestra eficacia.

Para conseguir resultados importantes es decisivo la planificación a largo plazo, y luego la voluntad de mantener un programa que dedica un tiempo diario a la tarea, o por lo menos varias veces a la semana.

Es clave meternos esto en la cabeza, más cuando empieza un nuevo curso. Planifiquemos un tiempo para trabajar todos los días, y respetemos ese tiempo pase lo que pase. Nos veremos sin agobios cuando llegue el momento de los exámenes y tendremos excelentes resultados.