miércoles, 27 de noviembre de 2013

Constituciones españolas del siglo XIX

En el siguiente enlace tenéis una presentación sencilla con información clara sobre las constituciones españolas del XIX. Puede servir para una primera aproximación.
enlace

Para ampliar conocimientos podéis consultar el libro de Solé Tura sobre constituciones que os dejé recomendado en otra entrada:
otra entrada

sábado, 23 de noviembre de 2013

comentario de hidrogramas

En el siguiente enlace tenéis un comentario de un hidrograma:
comentario
Ya que estais en esto, en la siguiente página se pueden repasar los regímenes fluviales:
régimen fluvial

Comentario de cliseries

El comentario de cliseries es uno de los ejercicios prácticos propuestos por el grupo de selectividad:
Aquí tenéis  enlaces a comentarios:
cliserie
otra cliserie
Espero que os sirvan.

sábado, 16 de noviembre de 2013

Modelo de selectividad del comentario de un climograma

Modelo de selectividad del comentario de un climograma




En las PAU de 2011 podéis encontrar un modelo de comentario de un climograma concreto.
Podeis comenzar con un párrafo como este: 
Tipología de la imagen ( diagrama termopluviométrico que representa las temperaturas mediante puntos unidos con una línea y las precipitaciones mediante barras verticales, con un escala vertical en que las precipitaciones corresponden al doble de la temperaturas).
 Luego los criterios de correción son los siguientes:



Analice y comente la figura ( Climograma) (puntuación máxima de 3 puntos).
a) Regímenes de precipitaciones y temperaturas y tipo climático a lo que corresponde:

Total de precipitaciones es de 1.246 mm por lo tanto se sitúa en la España húmeda, la distribución es bastante regular al largo del año, aunque encontramos los máximos en otoño y en invierno con un mínimo relativo en verano, no se observa ningún mes con aridez.

Temperatura media suave 14, 1º . Temperatura mínima anual en enero de 10º define un invierno suave y la máxima situada en el mes de Agosto que no supera los 20º propio de un verano fresco, a oscilación térmica es de 10º muy baja, corresponde a un clima de influencia marítima.
Se concluye que se trata de un clima oceánico o atlántico.

b) Factores explicativos:
a. Frente polar: origina las regulares precipitaciones
b. Anticiclón de las Azores: favorece el mínimo relativo de precipitaciones estivales
c. Masas de aire: Polar marítima, vientos dominantes del oeste y noroeste
d. Características de la Península Ibérica: disposición periférica del relieve que obligan al aire a elevarse y producen lluvias en la vertiente de barlovento, la situación en la costa es prácticamente a nivel del mar explican las suaves temperaturas.

c) Influencia de este clima en el medio.
Vegetación.  Desarrollará el bosque templado caducifolio de hayas y robles como especies autóctonas, sotobosque es la landa (matorrales de tojo, brezo y retama) y los prados. Aparecen bosques mixtos de robles, hayas y coníferas. Muchos de ellos son alterados para implantar cultivos, pastos o especies forestales  alóctonas de rápido crecimiento para su explotación comercial.
Suelos evolucionados, ricos en materia orgánica y ácidos, ya que las lluvias arrastran las bases.
Ríos caudalosos y de régimen regular, sien apenas estiajes. Salvan fuertes desniveles por lo que tienen una fuerte capacidad erosiva, escavan valles estrechos y profundos.


(La parte de vegetación, suelos y ríos no la habéis estudiado todavía).

guión para comentar un climograma


Guión para comentar un climograma

Habitualmente se nos pide que comentemos un climograma como ejercicio práctico en Geografía. A continuación os dejo un esquema muy útil para afrontar esta tarea.



COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA

1) Comentario de las temperaturas:

A) Media anual
a)      Media anual alta: En torno a 20 ºC o más.
b)      Media anual media: En torno a 10 ºC.
c)      Media anual baja: Menos de 10 ºC.
-Entre 12 ºC y 20 ºC podemos considerarla media-alta.

B) Análisis de la distribución de máximas y mínimas: cuando se producen las temperaturas medias más elevadas y las menos (mes y/o estación).
-  Existencia o no de inviernos y veranos climáticos (invierno climático: menos de 6ºC; de no bajar de esta temperatura, el invierno se considera moderado / verano climático: por lo general, más de 21 ºC; de no pasar de esta temperatura media, el verano se considera fresco).

C) Señalar la amplitude térmica y sus causas:
a) Escasa amplitud (menos de 10 ºC): influencias marítimas
b) Mucha amplitud (más de 15 ºC): rasgos de continentalidade que pueden ser deber la que el lugar del que analizamos el climograma esté muy alejado del mar o bien no le llegan las influencias marítimas por su situación con respeto al relieve.

2) Comentario de las precipitaciones:

A) Comentar el total anual:  

a)  España húmeda: veranos no totalmente secos y precipitaciones superiores a 600 mm.  
b)  España seca: veranos secos y precipitaciones inferiores a 600 mm.

B) Distribución de las precipitaciones: 
  -  Distribución regular (se llueve todo el año, aunque en verano llueva menos) 
  -  Distribución irregular (se llueve muy poco o casi nada en verano).
 -  Análisis de los picos máximos y mínimos: meses y estaciones de máximas y mínimas precipitaciones.
 - Señalar cuáles son los meses áridos, habida cuenta la fórmula de Gaussen  (cuando el doble de la temperatura media en grados centígras es  mayor o igual que el total de las precipitaciones en mm).Detectar los meses áridos.  Gráficamente, y habida cuenta la diferencia de escala, un mes es árido cuando la línea de temperaturas está a igual altura o por arriba de las barras de las precipitaciones.

     
3) Tipo de clima y localización aproximada.


4) Causas que explican estas características climáticas. Relación del clima con los fenómenos atmosféricos y los centros de acción.
 

domingo, 10 de noviembre de 2013

Ayuda para la practica de climogramas

Ayuda para la práctica de climogramas:
En la red encontré este archivo que me parece muy útil para acostumbrarse a comentar climogramas. Os dejo aquí el enlace.
 enlace a comentario climgramas

Comentario mapa litológico

Comentario dun mapa litológico de la Península Ibérica.
Uno de los ejercicios prácticos es el comentario de un mapa similar a éste. De hecho ya ha sido propuesto su comentario recientemente en una prueba de selectividad. Os dejos las preguntas que le acompañaban y también la propuesta de solución que usaron los correctores.

Preguntas:
 -Atendiendo al documento, conteste (puntuación máxima de 4 puntos):

a) Enumere las 4 unidades del relieve marcadas con las letras A, B, C y D en el mapa (1 punto).
b) Comente el documento atendiendo a las siguientes cuestiones:
-  Identifique el documento y complete su leyenda con las áreas litológicas que le correspondan (1 punto).
-  Orígenes geológicos y localización de cada área litológica representada (1 punto).
-  Roquedo predominante y ejemplos de modelado correspondientes a cada área litológica (1 punto).




SOLUCIÓN PROPUESTA



Enumere as 4 unidades do relevo marcadas coas letras A, B, C, D no mapa (1 punto):
A.- Cordilleira Costeira-Catalá
B.- Montes Vascos
C.- Montes de Toledo
D.- Serra da Tramontana

Identifique o documento e complete a lenda (1 punto):
Mapa da Península e arquipélagos canario e balear de tipo corocromático-temático coa trama de provincias , a rede fluvial principal e a representación corocromática da litoloxía predominante na península e nos arquipélagos.
Número 1 coa cor verde: Área silícea
Número 2 coa cor vermella: Área calcaria
Número 3 coa cor amárela: Área arxilosa
Número 4 coa cor azul: Área volcánica.


Orixe xeolóxica e localización de cada área/dominio (1 punto):
Área silícea:
- Rochas moi antigas, do Precámbrico e do Paleozoico que foron antigos macizos arrasados.
 
- Localízanse nas rexións nas que aflora o vello zócalo herciniano da Meseta e en zonas de outros macizos antigos. Todo o terzo oeste peninsular (excepto zona de Lisboa) e se estende cara o oeste da Cordilleira Cantábrica, Sistema Central, Montes de Toledo e Serra Morena; e formando manchas illadas, no eixe central dos Pireneos, Penibéticas, algunhas serras do Sistema Ibérico e a Cordilleira Costeira-Catalá.

Área calcaria:
- Rochas sedimentadas durante o Mesozoico e comezos do Terciario que co pregamento alpino formaron os conxuntos montañosos da zona oriental española.
- Esténdese formando unha Z invertida, desde as costas catalanas ata o estreito de Xibraltar. Pireneos, Sur da Cordilleira Costeira-Catalá, Montes Vascos, e metade oriental da Cordilleira Cantábrica, Sistema Ibérico e Subbéticas. Domina no arquipélago balear, salvo as chairas centrais
Área arxilosa:
- Rochas que foron depositadas a finais do Terciario e no Cuaternario.
- Se estende polas depresións terciarias: as concas castelás, as depresións do Ebro e Guadalquivir; as chairas litorais mediterráneas e a depresión do Sado-Texo.

Área volcánica:
- Nas erupcións volcánicas durante a era terciaria, ascenderon masas de rochas volcánicas.
- Illas Canarias e zonas da península como Cabo de Gata, Olot e Campo de Calatrava.

 Rochedo predominante e exemplos de modelado correspondente (1 punto):

Área silícea:
- Poden ser metamórficas como as lousas, xistos ou gneis, ou ígneas como o granito.
- Relevo granítico: areas pardoamarelas, cristas, pedregais, domos, barrocais, caos granítico.

Área calcaria:
- Rocha predominante e a calcaria.
- Relevo cárstico: lapiás, foces, poljés, dolinas, covas e simas.

Área arxilosa:
- Rochas como as arxilas, margas e xesos.
- Forman relevos basicamente horizontais, por non sufrir pregamentos posteriores. A súa rápida erosión xera:
o Zonas de escasa vexetación: cárcavas que poden orixinar os badlands.
o Zonas onde a erosión dos ríos abriu vales que separan estruturas horizontais con alternancia de materiais e orixinan chairas suavemente onduladas: as campiñas.

Área volcánica: 

- Segundo a viscosidade da lava e a proporción de produtos sólidos poden ser: lapilli, escorias, bombas volcánicas ou coladas.
- Formas máis características: conos volcánicos, calderas, domos, malpaíses, diques, barrancos volcánicos.