domingo, 30 de diciembre de 2012

La composición de texto en historia

 

I/ ¿Qué es una composición de texto y que se necesita para poder hacerla bien?


En Galicia las pruebas de acceso a la Universidad piden la “composición de texto histórico”. Es una prueba doble ya que por una parte pretende medir los conocimientos sobre la materia, y por otra el grado de madurez del alumno en expresión y compresión.

La composición no es una pregunta sobre un tema dado, ni tampoco un comentario de textos; sin embargo tiene algo de los dos aspectos.

Se espera que ante un conjunto de documentos que se proporcionan (cuatro, cinco…) de diverso tipo en ocasiones, aunque fundamentalmente textos, el alumno sea capaz de realizar un ejercicio de redacción coherente que incluya conocimientos propios sobre el tema y que a la vez sepa reconocer e integrar lo que los textos aportan situándolos en el contexto histórico apropiado.

Además se pretende que lo haga de modo que resulte una composición (redacción) elegante, bien estructurada, con el uso del léxico adecuado tal como se espera de un alumno que ya ha completado los estudios de bachillerato

Para realizarla bien son necesarias tres cosas:

1. Tener conocimientos del período o del proceso en cuestión.

2. Saber aplicarlos reconociendo los textos para integrarlos en los procesos históricos concretos.

3. Saber redactar con elegancia.

A/ Conocimientos adecuados

Los tenemos en las orientaciones de la CIUG (Comisión Interuniversitaria de Galicia) y en los manuales de 2º de Bachillerato.

Las orientaciones

Es muy interesante leer las orientaciones sobre el contenido de la materia que la CIUG tiene en su página y que podéis encontrar en el siguiente enlace:

Es importante, conocer y entender los procesos históricos y las tendencias significativas, las interpretaciones. Para ello es muy útil leer con calma estas orientaciones y reflexionar sobre el contenido de la materia. Están dirigidas más bien a los profesores, pero nos marcan lo esencial de los procesos históricos y nos insisten en los aspectos relevantes de cada período. Son por ello un buen material para empezar a estudiar. Además facilitan enmarcar los textos y suelen coincidir con los criterios de corrección.



El manual

El esqueleto mínimo de conocimientos que proporcionan las orientaciones es necesario recubrirlo de músculos que son los datos,instituciones, personajes…

A veces los alumnos se abruman tratando de aprender fechas, nombres, datos sueltos, incluso es frecuente que en clase nos consulten sobre detalles muy concretos, que ni los profesores hemos memorizado ni tenemos porque hacerlo. Los datos principales son importantes, me refiero a los que aparecen en los manuales, pero no es necesario memorizar, por ejemplo, todos los gobiernos de la “Década Moderada” o de los últimos años de Isabel II. Incluso es importante señalar que el exceso de datos puede perjudicar la redacción y la lectura del corrector. Algo así como si los árboles no nos dejasen ver el bosque.

B/ Saber aplicar los conocimientos


El conocimiento de los procesos permite encuadrar bien los textos en la composición, entender de verdad su sentido. No se trata de una fecha o el nombre de un autor sino de encontrar en que corriente ideológica o que movimiento o aspecto señala.

Tendremos que encontrar lo esencial de cada texto para no irnos por las ramas, ni perdernos en los detalles.

También es interesante ver la relación entre los distintos textos. Para ello ayuda mucho la breve introducción que aparece al principio.

C/ Saber redactar con elegancia


Aquí no estamos ejercitando lo aprendido en la clase de historia sino nuestra capacidad conseguida a lo largo de todos nuestros estudios. Claridad, organización, uso adecuado del vocabulario, sintaxis correcta…, incluso limpieza en la presentación es lo que nos valorarán.

II/ ¿Cómo abordar la realización de la prueba?


A. Lectura detallada.

Antes de nada leed con muchísima atención la breve introducción que aparece antes de los textos. Fijaos en el tema exacto, aunque suenen parecido no son lo mismo: “La vida política en el reinado de Isabel II” que “El reinado de Isabel II”, por ejemplo.

En esta lectura también aparecen indicaciones sobre aspectos que no deben faltar y nos señalan en que textos se apoyan. Son utilísimas para saber que se nos pide y organizarnos.

Tenemos luego que leer cada documento, subrayando lo esencial, los hechos a que se refiere, los personajes que aparecen, las instituciones que menciona… Todo ello nos va servir luego para realizar el comentario. Incluso si es un texto largo puede ser útil numerar las líneas para hacer citas, aunque suele tratarse de fragmentos cortos.

2. Esquema o guión previo.

 Hecho lo anterior es importante reflexionar sobre lo que sabemos del tema, lo que nos aportan los documentos y realizar un esquema o guión breve que será el hilo conductor de la redacción posterior.

Conviene que sea breve y que veamos donde introducir lo aportado por cada uno de los documentos. El esquema ayuda a no perderse a la hora de redactar, a que el escrito tenga una planificación y que no haya que recurrir a saltos, vueltas atrás, asteriscos con notas para aportar añadidos al final… y un conjunto de errores que perjudican la composición.

3. Redacción de la prueba.

 Es la hora de la verdad, todo lo anterior no debió de llevarnos más de 5 ó 10 minutos, el resto del tiempo estará dedicado a esta parte.

• Comenzad por un párrafo de introducción que señale el aspecto fundamental del tema al que hacen referencia los documentos y su significado.

• Continuad con el desarrollo del tema en detalle situando los distintos textos que aparecen en su momento adecuado y utilizándolos para hacer la composición, incluso con citas breves, haciendo referencia a los personajes, instituciones, hechos destacados señalados en ellos. No olvidéis que las procesos y hechos destacados no son los únicos, podéis y debéis aportar algo de vuestra cosecha para que se vea que tenéis conocimientos a la vez que demostráis que sois capaces de utilizar bien los textos.

• Por último conviene acabar con una conclusión que recoja una síntesis de lo esencial de las sobre el tema y que señale las consecuencias del proceso histórico y de los hechos señalados. Aquí es donde mostramos que somos capaces de conceptualizar y elevarnos sobre los hechos para llegar a interpretaciones.

Es de destacar que esta conclusión debe ser de contenido histórico, no moral o ético juzgando los acontecimientos.

Algunos errores frecuentes que debemos evitar

• El escapismo, consiste en tratar de escapar del tema hablando de los que nos parece. Un ejemplo que nos citaba un profesor cuando yo era estudiantes: al alumno se le pregunta por la araña y lo que él sabe es la mosca, la respuesta es “la araña se alimenta de moscas y la mosca…”

Este tipo de error suele encubrir falta de conocimientos y el alumno lleva el toro a parte que le gusta. El corrector se da cuenta enseguida y la valoración es mínima.

• La paráfrasis consiste en resumir lo que dicen los textos sin hacer aportación alguna. Es otra de las formas de encubrir que nos sabemos del tema por lo que no podemos aportar nada que no esté los documentos.

• El énfasis consiste en magnificar lo que los documentos ponen sin colocarlo en lo que realmente significan en el contexto histórico.

• La precipitación es uno de los fallos más frecuentes y consiste en ponerse a redactar sin elaborar un plan previo, con lo que los saltos, las omisiones, las regresiones a lo ya redactado, las llamadas por asteriscos… interrumpen el desarrollo del escrito.

• El descuido en la expresión y en la presentación también son frecuentes. Construid frases coherentes, correctas, claras. Cuidad la puntuación, que aparezcan puntos y aparte cuando abordamos distintos aspectos.

Cuidado también con la caligrafía, los márgenes, etc. pensad que el corrector se enfrenta a muchos ejercicios y que acabará agradeciendo que le facilitéis su labor.

III/ ¿Cómo mejorar nuestras composiciones?


Además de adquirir conocimientos y de mejorar nuestro estilo, es importante realizar prácticas, cuantas más realices, mejor te saldrán.

Tenéis un buen repertorio en las páginas de la CIUG dedicada a exámenes. Están los de la convocatorias desde el 2010 en el apartado 03 del siguiente enlace , y los exámenes del 2001 al 2009 en el apartado 09 de este otro.

Si los visitáis es importante que en cada composición comprobéis luego los criterios de corrección que aparecen al final de cada grupo. No son amplias, sí importantes.


1 comentario:

  1. me ha ayudado mucho estas pautas, y en relacion mas general a tu blog es excelente y enriquezedor. muchas gracias y mi enhorabuena

    ResponderEliminar