domingo, 30 de diciembre de 2012

La composición de texto en historia

 

I/ ¿Qué es una composición de texto y que se necesita para poder hacerla bien?


En Galicia las pruebas de acceso a la Universidad piden la “composición de texto histórico”. Es una prueba doble ya que por una parte pretende medir los conocimientos sobre la materia, y por otra el grado de madurez del alumno en expresión y compresión.

La composición no es una pregunta sobre un tema dado, ni tampoco un comentario de textos; sin embargo tiene algo de los dos aspectos.

Se espera que ante un conjunto de documentos que se proporcionan (cuatro, cinco…) de diverso tipo en ocasiones, aunque fundamentalmente textos, el alumno sea capaz de realizar un ejercicio de redacción coherente que incluya conocimientos propios sobre el tema y que a la vez sepa reconocer e integrar lo que los textos aportan situándolos en el contexto histórico apropiado.

Además se pretende que lo haga de modo que resulte una composición (redacción) elegante, bien estructurada, con el uso del léxico adecuado tal como se espera de un alumno que ya ha completado los estudios de bachillerato

Para realizarla bien son necesarias tres cosas:

1. Tener conocimientos del período o del proceso en cuestión.

2. Saber aplicarlos reconociendo los textos para integrarlos en los procesos históricos concretos.

3. Saber redactar con elegancia.

A/ Conocimientos adecuados

Los tenemos en las orientaciones de la CIUG (Comisión Interuniversitaria de Galicia) y en los manuales de 2º de Bachillerato.

Las orientaciones

Es muy interesante leer las orientaciones sobre el contenido de la materia que la CIUG tiene en su página y que podéis encontrar en el siguiente enlace:

Es importante, conocer y entender los procesos históricos y las tendencias significativas, las interpretaciones. Para ello es muy útil leer con calma estas orientaciones y reflexionar sobre el contenido de la materia. Están dirigidas más bien a los profesores, pero nos marcan lo esencial de los procesos históricos y nos insisten en los aspectos relevantes de cada período. Son por ello un buen material para empezar a estudiar. Además facilitan enmarcar los textos y suelen coincidir con los criterios de corrección.



El manual

El esqueleto mínimo de conocimientos que proporcionan las orientaciones es necesario recubrirlo de músculos que son los datos,instituciones, personajes…

A veces los alumnos se abruman tratando de aprender fechas, nombres, datos sueltos, incluso es frecuente que en clase nos consulten sobre detalles muy concretos, que ni los profesores hemos memorizado ni tenemos porque hacerlo. Los datos principales son importantes, me refiero a los que aparecen en los manuales, pero no es necesario memorizar, por ejemplo, todos los gobiernos de la “Década Moderada” o de los últimos años de Isabel II. Incluso es importante señalar que el exceso de datos puede perjudicar la redacción y la lectura del corrector. Algo así como si los árboles no nos dejasen ver el bosque.

B/ Saber aplicar los conocimientos


El conocimiento de los procesos permite encuadrar bien los textos en la composición, entender de verdad su sentido. No se trata de una fecha o el nombre de un autor sino de encontrar en que corriente ideológica o que movimiento o aspecto señala.

Tendremos que encontrar lo esencial de cada texto para no irnos por las ramas, ni perdernos en los detalles.

También es interesante ver la relación entre los distintos textos. Para ello ayuda mucho la breve introducción que aparece al principio.

C/ Saber redactar con elegancia


Aquí no estamos ejercitando lo aprendido en la clase de historia sino nuestra capacidad conseguida a lo largo de todos nuestros estudios. Claridad, organización, uso adecuado del vocabulario, sintaxis correcta…, incluso limpieza en la presentación es lo que nos valorarán.

II/ ¿Cómo abordar la realización de la prueba?


A. Lectura detallada.

Antes de nada leed con muchísima atención la breve introducción que aparece antes de los textos. Fijaos en el tema exacto, aunque suenen parecido no son lo mismo: “La vida política en el reinado de Isabel II” que “El reinado de Isabel II”, por ejemplo.

En esta lectura también aparecen indicaciones sobre aspectos que no deben faltar y nos señalan en que textos se apoyan. Son utilísimas para saber que se nos pide y organizarnos.

Tenemos luego que leer cada documento, subrayando lo esencial, los hechos a que se refiere, los personajes que aparecen, las instituciones que menciona… Todo ello nos va servir luego para realizar el comentario. Incluso si es un texto largo puede ser útil numerar las líneas para hacer citas, aunque suele tratarse de fragmentos cortos.

2. Esquema o guión previo.

 Hecho lo anterior es importante reflexionar sobre lo que sabemos del tema, lo que nos aportan los documentos y realizar un esquema o guión breve que será el hilo conductor de la redacción posterior.

Conviene que sea breve y que veamos donde introducir lo aportado por cada uno de los documentos. El esquema ayuda a no perderse a la hora de redactar, a que el escrito tenga una planificación y que no haya que recurrir a saltos, vueltas atrás, asteriscos con notas para aportar añadidos al final… y un conjunto de errores que perjudican la composición.

3. Redacción de la prueba.

 Es la hora de la verdad, todo lo anterior no debió de llevarnos más de 5 ó 10 minutos, el resto del tiempo estará dedicado a esta parte.

• Comenzad por un párrafo de introducción que señale el aspecto fundamental del tema al que hacen referencia los documentos y su significado.

• Continuad con el desarrollo del tema en detalle situando los distintos textos que aparecen en su momento adecuado y utilizándolos para hacer la composición, incluso con citas breves, haciendo referencia a los personajes, instituciones, hechos destacados señalados en ellos. No olvidéis que las procesos y hechos destacados no son los únicos, podéis y debéis aportar algo de vuestra cosecha para que se vea que tenéis conocimientos a la vez que demostráis que sois capaces de utilizar bien los textos.

• Por último conviene acabar con una conclusión que recoja una síntesis de lo esencial de las sobre el tema y que señale las consecuencias del proceso histórico y de los hechos señalados. Aquí es donde mostramos que somos capaces de conceptualizar y elevarnos sobre los hechos para llegar a interpretaciones.

Es de destacar que esta conclusión debe ser de contenido histórico, no moral o ético juzgando los acontecimientos.

Algunos errores frecuentes que debemos evitar

• El escapismo, consiste en tratar de escapar del tema hablando de los que nos parece. Un ejemplo que nos citaba un profesor cuando yo era estudiantes: al alumno se le pregunta por la araña y lo que él sabe es la mosca, la respuesta es “la araña se alimenta de moscas y la mosca…”

Este tipo de error suele encubrir falta de conocimientos y el alumno lleva el toro a parte que le gusta. El corrector se da cuenta enseguida y la valoración es mínima.

• La paráfrasis consiste en resumir lo que dicen los textos sin hacer aportación alguna. Es otra de las formas de encubrir que nos sabemos del tema por lo que no podemos aportar nada que no esté los documentos.

• El énfasis consiste en magnificar lo que los documentos ponen sin colocarlo en lo que realmente significan en el contexto histórico.

• La precipitación es uno de los fallos más frecuentes y consiste en ponerse a redactar sin elaborar un plan previo, con lo que los saltos, las omisiones, las regresiones a lo ya redactado, las llamadas por asteriscos… interrumpen el desarrollo del escrito.

• El descuido en la expresión y en la presentación también son frecuentes. Construid frases coherentes, correctas, claras. Cuidad la puntuación, que aparezcan puntos y aparte cuando abordamos distintos aspectos.

Cuidado también con la caligrafía, los márgenes, etc. pensad que el corrector se enfrenta a muchos ejercicios y que acabará agradeciendo que le facilitéis su labor.

III/ ¿Cómo mejorar nuestras composiciones?


Además de adquirir conocimientos y de mejorar nuestro estilo, es importante realizar prácticas, cuantas más realices, mejor te saldrán.

Tenéis un buen repertorio en las páginas de la CIUG dedicada a exámenes. Están los de la convocatorias desde el 2010 en el apartado 03 del siguiente enlace , y los exámenes del 2001 al 2009 en el apartado 09 de este otro.

Si los visitáis es importante que en cada composición comprobéis luego los criterios de corrección que aparecen al final de cada grupo. No son amplias, sí importantes.


domingo, 23 de diciembre de 2012

Supresión de conventos 1868

El Gobierno Provisional surgido tras la Revolución Gloriosa decide tomar de inmediato una serie de medidas, entre ellas está el siguiente decreto relativo a la supresión de conventos, monasterios, colegios, congregaciones...

                                  MINISTERIO DE GRACIA Y JUSTICIA.


DECRETO

En uso de las facultades que me competen, como individuo del Gobierno Provisional y Ministro de Gracia y Justicia, he venido en decretar; de acuerdo con el Consejo de Ministros, lo siguiente:

Artículo 1º. Quedan extinguidos desde esta fecha todos los monasterios, conventos, colegios, congregaciones y demás casas de religiosos de ambos sexos, fundados en la Península e islas adyacentes desde 29 de Julio de 1837 hasta el día.

Art 2º. Todos los edificios; bienes raíces, rentas, derechos y acciones de las casas de comunidad de ambos sexos suprimidas por el artículo anterior, pasarán á ser propiedad del Estado.

Art. 3º. Los religiosos y religiosas exclaustrados a consecuencia de las disposiciones anteriores, quedarán sujetos a los respectivos Ordinarios, y sin derecho alguno a percibir la pensión concedida a los que ingresaron en los conventos antes de la expresada fecha de 29 de Julio de 1837.

Art. 4º. Las religiosas cuyos conventos quedan suprimidos a consecuencia de lo dispuesto en el art. 1º. de este decreto podrán ingresar en otros de su misma Orden de los subsistentes, o pedir su exclaustración, reclamando la dote que llevaron, al entrar en religión de la persona o establecimiento donde se encontrare.

Art 5º.Todos los conventos, monasterios, colegios, congregaciones y demás casas religiosas que quedaron subsistentes por la ley de 29 de Julio de 1887, se reducirán en cada provincia a la mitad, y los Gobernadores civiles, oyendo a los Diocesanos, designarán, en el término de un mes, contado desde la publicación de este decreto, los que hayan de conservarse, prefiriendo aquellos que tengan algún mérito artístico y trasladando las religiosas de los que se supriman a otros de la misma Orden.

Art. 6°. Se prohíbe en todos los monasterios y conventos la admisión de novicias y profesión de las que hoy existan, aunque hayan ingresado con el carácter de organistas, cantoras o cualquier otra denominación.

Art. 7°. Las religiosas, profesas que en virtud del presente decreto, pueden continuar en sus conventos, monasterios, etc., tendrán la facultad de solicitar su exclaustración en cualquier tiempo, acudiendo al Gobernador civil, que la acordará desde luego, dando conocimiento al Diocesano.

Art. 8º. Las religiosas cuya profesión fuere anterior á la citada ley de 29 de julio de 1837, tendrán derecho, a la pensión de 5 rs., señalada en el art. 29 de la misma, pero las de entrada posterior, sólo lo tendrán a reclamar sus dotes en la forma prevenida en el art.4º. del presente decreto.

Art. 9.° Las Hermanas de la Caridad, de San Vicente de Paul, de Santa Isabel, las de la Doctrina cristiana y las demás conocidas con cualquier otra denominación, que hoy están dedicadas a la enseñanza y beneficencia, se conservarán, quedando sujetas desde la publicación de este decreto á la jurisdicción del Ordinario en cuya Diócesis residan.

Madrid 18 de Octubre de 1868.

El Ministro de Gracia y Justicia,

ANTONIO ROMERO ORTIZ

sábado, 22 de diciembre de 2012

Abolición parcial esclavitud 1868



En la Revolución Gloriosa las Juntas Revolucionarias van más alla de lo que pretende la sublevación militar y toman decisiones más rádicales. Un ejemplo puede ser este documento de la Junta de Madrid.

La Junta Superior Revolucionaria,



Considerando que la esclavitud de los negros es un ultraje a la naturaleza humana y una afrenta para la Nación, que única en el mundo civilizado, la conserva en toda su integridad:



Considerando que por su historia, por su carácter, por lo relacionada que está con todas las esferas de vida en nuestras Antillas, por la trascendencia de cualquier medida que sobre ella se tome y la gravedad que todo golpe irreflexivo entraña aun para los mismos negros; la esclavitud es una de esas instituciones repugnantes, cuya desaparición no debe hacerse esperar, pero que exige en cambio la; adopción ,sesuda y bien pensada de otras medidas: previas y coetáneas de índole muy diversa, que hagan fácil, fecunda y definitiva la obra de la abolición:



Considerando que estos miramientos, sin embargo, no obstan para que ínterin las Cortes Constituyentes, oyendo a los Diputados de Ultramar decreten la abolición inmediata de la esclavitud; el Gobierno Provisional pueda tomar alguna medida en desagravio de la justicia ofendida, y sin temor a ninguna de esas complicaciones que obligan á esperar el acuerdo de las Cortes;



La Junta Superior Revolucionaria de Madrid propone al Gobierno Provisional, como medida de urgencia y salvadora:



Quedan declarados libres todos los nacidos de mujer esclava partir del 17: de Setiembre próximo pasado.



Madrid 15 de Octubre de 1868.

=Joaquin Aguirre Presidente .=Nicolás María Rívero .=Nicolás Salmerón y Alonso.=José Simón;==José Cristóbal Sorní.==Julian Ló¬pez Andino.=Gregorio de las Pozas.=Pedro Martínez Luna.=Carlos Massa Sanguineti.=Eduardo Martin de la Cámara.=Francisco de Paula Montemar.==Fermin Arias.= Baltasar Mata==Fernando Hidalgo Sáavedra .==Juan Fer¬nández Albert==Camilo Laorga==José Olózaga.=Carlos -Rubio=Juan Antonio González==Eduardo Chao=Francisco García López=Inbcente Ortiz. y Casado, Secretario =Telesforo Montejo Y Robledo,Secretario

miércoles, 19 de diciembre de 2012

Despedida de Amadeo I

El 11 de Febrero el rey Amadeo I, cansado de intentar enderezar en vano el curso turbulento de la historia española, renuncia al trono dirigiendo a las Cortes el siguiente discurso:

Al Congreso:


Grande fue la honra que merecí a la Nación española, eligiéndome para ocupar un Trono, honra tanto más por mí apreciada, cuanto se me ofrecía rodeada de las dificultades y peligros que lleva consigo la empresa de gobernar un país tan hondamente perturbado.

Alentado, sin embargo por la resolución propia de mi raza, que antes busca que esquiva el peligro; decidido a inspirarme únicamente en el bien del país y a colocarme por cima de los partidos; resuelto a cumplir religiosamente el juramento por mi prestado ante las Cortes Constituyentes, y pronto a hacer toda clase de sacrificios por dar a este valeroso pueblo la paz que necesita, la libertad que merece y la grandeza a la que su gloriosa historia y la virtud y constancia de sus hijos le dan derecho creí que la corta experiencia de mi vida en el arte de mandar sería suplida por la lealtad de mi carácter, y que hallaría poderosa ayuda para conjurar los peligros y vencer las dificultades que no se ocultan a mi vista en la simpatía de todos los españoles amantes de su patria deseosos ya de poner término a las sangrientas y estériles luchas que hace tanto tiempo desgarran sus entrañas.

Conozco que me engañó mi buen deseo. Dos años largos hace que ciño la Corona de España, y la España vive en constante lucha, viendo cada día más lejana la era de paz y ventura que tan ardientemente anhelo. Si fuesen extranjeros los enemigos de su dicha, entonces, al frente de estos soldados tan valientes como sufridos, sería el primero en combatirlos; pero todos los que con la espada, con la pluma, con la palabra, agravan y perpetran los males de la Nación, son españoles, todos invocan el dulce nombre de la patria, todos pelean y se agitan por su bien; y entre el fragor del combate, entre el confuso, atronador y contradictorio clamor de los partidos, entre tantas y tantas opuestas manifestaciones de la opinión pública, es imposible atinar cuál es la verdadera, y más imposible todavía, hallar el remedio a tantos males.

Lo he buscado ávidamente dentro de la ley, y no lo he hallado. Fuera de la ley, no ha de buscarlo quien ha prometido observarla.

Nadie achacará a flaqueza de ánimo mi resolución. No habría peligro que me moviera a desceñirme la Corona si creyera que la llevaba en mis sienes para bien de los españoles: ni causó mella en mi ánimo el que corrió la vida de mi augusta esposa, que en este solemne momento manifiesta como yo el vivo deseo de que en su día se indulte a los autores de aquel atentado.

Pero tengo hoy la firmísima convicción de que serían estériles mis esfuerzos e irrealizables mis própositos.

Éstas son, señores Diputados, las razones que me mueven a devolver a la Nación, y en su nombre a vosotros, la Corona que me ofreció el voto nacional, haciendo renuncia de ella por mí, por mis hijos y sucesores.

Estad seguros de que, al desprenderme de la Corona, no me desprendo del amor a esta España tan noble como desgraciada, y de que no llevo otro pesar que el de no haberme sido posible procurarle todo el bien que mi leal corazón para ella apetecía.

Palacio de Madrid, 11 de febrero de 1873

sábado, 15 de diciembre de 2012

La Junta Revolucionaria de Madrid se autodisuelve. 1868

En el levantamiento contra Isabel II en la revolución Gloriosa aparecen por un lado los militares y por otro las Juntas Revolucionarias. Pasado el primer momento las Juntas acabaran cediendo su protagonismo, no sin ciertas tensiones en algunos casos, al gobierno provisional que se forma.
Aquí tenemos el caso de la Junta de Madrid que decide autodisolverse y anima a que las demás Juntas hagan lo mismo.

JUNTA SUPERIOR DE MADRID


Considerando que el orden público se halla completamente asegurado en esta capital ,cuyos habitantes han dado tan alto ejemplo de, sensatez, civismo y generosidad, demostrando así que saben usar dignamente de la libertad que acaban de conquistar.

Considerando que al Gobierno Provisional de la Nación le incumbe la tarea de plantear los principios proclamados por la revolución.

Considerando que dicho Gobierno, del que forman parte los principales caudillos de la misma, es digno de la confianza de todos los liberales

Considerando que las Juntas Revolucionarias, tan útiles hasta el día, podían en adelante embarazar la marcha del Gobierno, cuando debe ser rápida y expedita.

Considerando que Madrid y su provincia no quedan huérfanas de representación, por tener ya constituido la primera su Ayuntamiento y la segunda su Diputación provincial,

Ha acordado, por unanimidad, lo siguiente:

1. Queda disuelta la Junta Superior Revolucionaria de Madrid.

2. Esta Junta invita a las de los distritos municipales de Madrid, capitales de provincia y demás que existan en todos los pueblos de España, que, imitando su ejemplo, procedan a su disolución.

3. La Junta saluda cordialmente al pueblo de Madrid y le felicita por su patriótico y digno comportamiento, haciendo extensiva esta manifestación a todas las Juntas de España y a todos los ciudadanos que han cooperado al glorioso triunfo de la libertad.

Madrid 19 de Octubre.de 1 868.-

Joaquín Aguirre, Presidente.

Nicolás María Rivero, Vicepresidente.,

Marques de la Vega de Armijo, Vicepresidente.

Camilo Laorga. Francisco de Paula Montemar. José Olazaga. Manuel Cantero. José Simón. Nicolás Salmerón. Julián López Andino. Nicolás Soto. Gregorio de las Pozas. Marques de Perales. Fernando Hidalgo Saavedra. Baltasar Mata. Pedro Luna. Juan Antonio González. José Cristóbal Sorni. Carlos Massa Sanguineti. Carlos Rubio. Juan Fernández Albert. Vicente Rodríguez. Francisco García López. Eduardo Chao. Manuel Becerra. Fermín Arias.

Inocente Ortiz y Casado, Secretario.

Telesforo Montejo y Robledo, Secretario.

Francisco Salmerón. Secretario.

Felipe Picatoste, Secretario.

martes, 11 de diciembre de 2012

Proclama de la Junta de Sevilla Revolución 1868

En la revolución de septiembre de 1868 por una parte aparecen los militares sublevados que lanzan el muy conocido manifiesto: "Viva España con honra".
 Por otra parte están las Juntas revolucionarias que se van formando en las distintas ciudades y que lanzan sus propios manifiestos. Entre las sublevación militar y la revolución popular, aunque hay un acuerdo básico, se pueden observar algunas diferencias.
Aquí está un extracto de la proclama de la Junta de Sevilla

Españoles:


La Junta revolucionaria de Sevilla faltaría al primero de sus deberes si no comenzara por dirigir su voz a los habitantes todos de esta provincia y a la nación entera, manifestándoles los principios que se propone sustentar y defender como base de la regeneración de este desgraciado país...

1° La consagración del sufragio universal y libre, como base y fundamento de la legitimidad de todos los poderes y única verdadera expresión de la voluntad nacional.

2° La libertad absoluta de imprenta, sin depósito, fianza ni editores responsables, y solo con sujeción a las penas que marca el Código por los delitos de injuria y calumnia.

3° La consagración práctica e inmediata de todas las demás libertades, la de enseñanza, la de cultos, la de tráfico e industria, etc., y la reforma prudente y liberal de las leyes arancelarias, hasta que el estado del país permita establecer de lleno la libertad de comercio.

4° La abolición de la pena de muerte y el planteamiento del sistema penal penitenciario.

5° La seguridad individual eficazmente garantizada, así como la absoluta inviolabilidad del domicilio y de la correspondencia.

6° La abolición de la Constitución bastarda que nos venía rigiendo, y de to¬das las leyes orgánicas que de ellas se derivan y su sustitución provisional por la que decretaron las Cortes Constituyentes en 1856 con supresión del artículo concerniente a la religión del Estado, del título relativo a la dinastía y reglas de sucesión a la Corona, y de cuanto en la una o las otras no esté conforme con la base del sufragio universal y las demás que en este manifiesto se contienen.

7° La abolición de las quintas y de las matrículas de mar, y la organización del ejército y de la armada, bajo la base de alistamientos voluntarios y con las convenientes garantías como honrosísimas profesiones.

8° Igualdad en la repartición de las cargas públicas.

9° Desestanco de la sal y el tabaco, y abolición de los derechos de puertas y consumos.

10º Unidad de fueros y abolición de todos los especiales, incluso el eclesiástico y salvo los disciplinarios.

11º Cortes Constituyentes por sufragio universal directo, para que decreten una Constitución en armonía con las necesidades de la época (...).

¡¡Viva la libertad!! ¡¡Abajo la dinastía!! ¡¡Viva la soberanía nacional!!

domingo, 9 de diciembre de 2012

Sexenio revolucionario (I) La Revolución Gloriosa

EL SEXENIO DEMÓCRATICO (1868-1874)


Este período en síntesis representa el intento fracasado de construir en España un estado democrático. El anterior período de Isabel II había supuesto la consolidación del liberalismo político y económico pero también el fracaso del modelo liberal moderado en dar respuesta a las aspiraciones de progresistas y demócratas.

La revolución de septiembre de 1868, conocida como revolución gloriosa por sus contemporáneos, es el intento protagonizado por la burguesía progresista de ensayar un régimen parlamentario que dé protagonismo político a sectores populares, excluidos de participación por los liberales moderados. Intento, como decíamos al principio fracasado, a través de dos fórmulas diferentes: una monarquía democrática con Amadeo I y una república, la I República española con diferentes formas.

Años de grandes cambios en un reducido tiempo en el que la revolución que destrona a la reina Isabel II da paso a un gobierno provisional, sucedido por una regencia que instalará una monarquía democrática a la que le es difícil encontrar un rey. Amadeo I, de la casa de Saboya, asumirá ese papel para acabar abdicando y dejar el camino abierto a un ensayo republicano que intentara diversos métodos para organizar el país, pero que en menos de un año tendrá cuatro presidentes, siendo sustituida, tras otro golpe de estado, por otro gobierno provisional que es el preludio de la restauración de la dinastía borbónica en la persona del hijo de Isabel II, Alfonso XII.

Por si todo esto puede parecer aburrido dos guerras civiles en la península y una insurrección en territorios de ultramar pueden hacerlo más variado. Unido incluso a uno de los magnicidios más enigmáticos de la historia española (el asesinato de Prim).

I/ La Revolución “Gloriosa”


Las causas de la revolución


Son múltiples y podemos organizarlas del siguiente modo.

Causas políticas


Desde el punto de vista político el partido moderado había monopolizado el poder durante el gobierno de Isabel II, no dejando a las demás corrientes políticas otra opción para participar en él que el recurso al golpe militar, pronunciamiento, o a la revuelta popular. Los opositores acusan al régimen de ineficaz, corrupto, inmoral y de negar a la mayoría de los ciudadanos los derechos políticos. En resumen el sistema moderado está en crisis.

Narváez y González Bravo protagonistas de los últimos tiempos de la monarquía habían actuado de modo dictatorial y su gobierno aumentó el descrédito de la Reina que siempre les había apoyado. La muerte de Narváez, el autoritario espadón que había sostenido a la Reina, en la primavera de 1868 deja a ésta indefensa y al partido moderado huérfano.

Los últimos años del reinado (1863-1868) fueron años de extraordinaria inestabilidad sucediéndose hasta siete gobiernos. Los progresistas retiran su apoyo a un régimen que les margina y recurre constantemente al fraude electoral. Elecciones además de sufragio restringido en las que no podía participar más que una minoría, el 1% de la población. Sin apoyos ciudadanos, basándose en la Constitución de 1845 y teniendo que recurrir a la guardia civil para mantener el orden el gobierno actuaba de manera autoritaria y represiva. Los municipios estaban controlados por el gobierno, que nombraba a los alcaldes y no había libertad de prensa ni de enseñanza.

En esta situación la oposición al régimen empieza a coordinarse y en Agosto de 1866 consigue articular una plataforma para coordinar sus actuaciones contra el régimen. Se trata del Pacto de Ostende sellado en esta ciudad por exiliados pertenecientes a los partidos progresista y demócrata. Se reunieron 45 representantes de diversos sectores de ambos partidos y acordaron colaborar para derribar a Isabel II que de organizar el nuevo sistema político se encargase una asamblea constituyente elegida por sufragio universal.

En junio de 1867 se firma el Pacto de Bruselas en el que unionistas se unen a progresistas y demócratas asumiendo el compromiso de realizar una acción común contra la Reina.

Si añadimos a todo ello que el prestigio personal de Isabel es mínimo debido a su vida personal, los amantes que se suceden con escándalo, y al ambiente que de la camarilla que le rodea entre la que destaca la monja de las llagas, Sor Patrocinio, vemos que la situación es delicada para el gobierno.

Causas económicas y sociales


Podemos hablar de una crisis agraria ya que las malas cosechas provocadas por la sequía produjeron un encarecimiento de los precios que llevo a los más desfavorecidos al hambre. En un país en el que la mayoría de la población vive en el campo y del campo estamos ante un grave problema.

También está en crisis la escasa industria que hay en el país. El sector que más empleo asalariado concentra, entre los sectores industriales modernos, el textil catalán atraviesa graves problemas debido a la guerra de Secesión en los Estados Unidos. Esta guerra provoca una disminución de la oferta del algodón en los mercados internacionales y un encarecimiento de los precios que pone en dificultades al sector textil en España.

El ferrocarril, en el que se habían puesto tantas esperanzas, muestra una baja rentabilidad que provoca la ruina de empresas y bancos desatando un crisis financiera que acompaña a las anteriores.

Por último el Estado, debido al fuerte peso de la deuda y a los escasos ingresos se decide por aumentar la presión fiscal. La situación es explosiva.

El desarrollo de los acontecimientos


El plan previsto consistía en la creación en las ciudades de juntas progresistas y democráticas que colaboraría con una acción militar.

Se inicia el proceso con el pronunciamiento en Cádiz del brigadier Juan Bautista Topete que estaba al mando del puerto. Se le añade Prim, la guarnición gaditana se le suma. Prim con la escuadra recorre los puertos mediterráneos buscando apoyos.

El 19 de septiembre circula el famoso manifiesto que remata “Viva España con honra

Topete permanece en Cádiz al frente de la tropa levantada contra el gobierno. El pueblo de Cádiz se suma al movimiento y se hace dueño de la ciudad. Mientras tanto Prim con tres fragatas navega por los puertos del Mediterráneo sublevando poblaciones. Málaga, Almería, Cartagena.

Las juntas revolucionarias van organizando alzamientos en ciudades. Los llamamientos desde ellas se multiplican. Es muy famoso el de Sevilla que reclama libertades democráticas, sufragio universal, abolición de los odiados consumos y convocatoria de Cortes constituyentes. El apoyo de las ciudades de Levante al movimiento es decisivo y la Reina reacciona con lentitud despidiendo a González Bravo y nombrando jefe de gobierno a don José de la Concha.

Las tropas sublevada, comandadas por Serrano se dirigen hacia la Capital. El gobierno manda a Pavía para hacerles frente, se encuentran en el puente de Alcolea el 28 de septiembre y no son capaces de cortarles el paso hacía Madrid. Es la batalla de Alcolea. A partir de ese momento poco puede hacer la Reina que estaba de veraneo en San Sebastián, salvo dirigirse hacia la frontera.

En Madrid el pueblo sale a la calle. Los “Voluntarios de la Libertad” asaltan el parque militar y se arman. Custodian los principales edificios. En Barcelona estalla una sublevación popular. Serrano llega a Madrid y se le encarga formar gobierno el día 3 de octubre. Prim aclamado en Barcelona, llega a Madrid el 7 de octubre y el 8 se forma un gobierno provisional presidido por Serrano en el que Prim desempeña el ministerio de Guerra y Topete el de Marina.

Los manifiestos de las Juntas revolucionarias iban más allá en sus peticiones de lo que el gobierno provisional va a conceder, pero estas ceden y el gobierno provisional se consolida en el poder.

Mientras tanto la Reina Isabel acompañada de su Corte se dirige a la frontera francesa. Se cuenta que alguno de sus consejeros intentó persuadirla para que no se marchase del reino diciéndole:

- “Marchándose, Vuestra Majestad renuncia la laurel de la gloria.”

Parece ser que la respuesta de Isabel fue:

- “La gloria para los niños que mueren y el laurel para la pepitoria”

También se dice que cuando abandonaba San Sebastián en la carroza Real una multitud la contemplaba en silencio y ella mirando por la ventanilla exclamó:

- “Siempre creí tener más raíces en España”

Tenía entonces Isabel II tan solo 38 años, había sido reina desde los 3 teniendo como regente primero a su madre María Cristina y a continuación a Espartero. Desde los 10 había vivido alejada de su madre y rodeada de políticos que intentaban manipularla para gobernar a su antojo. A los 13 había sido declarada mayor de edad y comenzado su largo reinado personal. Le fue impuesto un matrimonio con un dudoso personaje y estuvo rodeada de intrigantes. Además tuvo la mala suerte de que escribiesen sobre ella literatos de valía pero que militaban en ideas contrarias a la suya e hicieron blanco de sus críticas asuntos de su vida personal. Su vida no fue fácil. Desde Pau (Francia) dirigirá el 30 de septiembre un manifiesto a los españoles que publica la Gaceta de Madrid.

Manifiesto de Isabel II desde el exilio

Destronada por la revolución de septiembre de 1868, en el exilio francés, desde Pau Isabel II dirige a la nación española este manifiesto que publica la Gaceta de Madrid el 6 de Octubre de 1868.


Doña Isabel de Borbón ha dirigido un manifiesto a los españoles. La junta no lo califica: la nación ha juzgado soberanamente los actos de quien llamó su reina: la nación juzgará sus palabras.


«A LOS ESPAÑOLES:

Una conjuración de que apenas hay ejemplo en pueblo alguno de Europa, acaba de sumir a España en los horrores de la anarquía. Fuerzas de mar y tierra que la nación generosamente fomentaba y cuyos servicios siempre he recompensado con placer, olvidando tradiciones gloriosas y rompiendo sagrados juramentos se revuelven contra la patria y traen sobre ella días de luto y desolación. El grito de los rebeldes lanzado en la bahía de Cádiz y repetido en varias provincias por una parte del ejército, resuena en el corazón de la mayoría inmensa de los españoles como el ruido precursor de una tempestad en que peligran los intereses de la religión, los fueros de la legitimidad y del derecho, la independencia y el honor de España.

La triste serie de defecciones, los actos de inverosímil deslealtad que en breve espacio de tiempo se han consumado, más todavía afligen mi altivez de española que ofenden mi dignidad de reina: que no cabe ni aún en el delirio de los mayores enemigos de la autoridad la idea de que el poder público que tan alto tiene su origen, se confiera y modifique y suprima por ministerio de la fuerza material: por el influjo ciego de los batallones seducidos.

Si las ciudades y los pueblos, cediendo a la violenta primera impresión, se sumeten por el instante a l yugo de los insurrectos, bien pronto el sentimiento público, herido en lo que tiene de más noble y característico, se despertará, mostrando al mundo que son, por merced del cielo, muy pasajeros en España los eclipses de la razón y de la honra.

En tanto que llega ese momento, como reina legítima de España, previo examen y maduro consejo, he estimado conveniente buscar en los dominios de un augusto aliado la seguridad necesaria para proceder en tan difícil ocasión, como cumple a mi calidad real, y al deber en que estoy de transmitir ilesos a mi hijo mis derechos, amparados por la ley, reconocidos y jurados por la nación, robustecidos al calor de 35 años de sacrificios, de vicisitudes y de cariño.

Al poner mi planta en tierra extranjera, vueltos siempre el corazón y los ojos a la que es mi patria y la patria de mis hijos, me apresuro a formular la protesta explícita y solemne ante Dios y los hombres, de que la fuerza mayor a que obedezco saliendo de mi reino en nada perjudica, atenúa ni compromete la integridad de mis derechos ni podrán afectarle en modo alguno los actos del gobierno revolucionario; y menos aún los acuerdos de las asambleas que habrán de formarse necesariamente al impulso de los furores demagógicos, con manifiesta coacción de las conciencias y de las voluntades.

Por la fe religiosa y por la independencia de España sostuvieron nuestros padres larga y venturosa lucha. Por enlazar con lo grande y generoso de los siglos pasados lo verdaderamente fecundo y bueno de los tiempos modernos, ha trabajado sin tregua la generación presente. La revolución, enemiga mortal de las tradiciones y del progreso legítimo, combate todos los principios que constituyen la fuerza viva, el espíritu, el vigor de la nacionalidad española. La libertad en toda su extensión y en todas sus manifestaaciones, atacando la unidad católica y la monarquía y el ejercicio legal de los poderes, perturba la familia, destruye la santidad de los hogares y mata la virtud y el patriotismo.

Si creéis que la corona de España, llevada por una reina que ha tenido la fortuna de unir su nombre a la regeneración política y social del Estado es el símbolo de aquellos principios tutelares, permaneced fieles como lo espero a vuestros juramentos y creencias; dejad pasar como una calamidad el vértigo revolucionario en que hoy se agitan la ingratitud, la falsía y la ambición y vivid seguros de que procuraré mantener incólume aun en la desgracia, ese símbolo fuera del cual no hay para España ni un recuerdo que la halague, ni una esperanza que la alivie.

La soberbia insensata de unos pocos, conmueve y transtorna por el momento la nación entera; produce la confusión en los ánimos y la anarquía en la sociedad.

Ni aún para esos pocos hay odio en mi corazón; que perdería sin duda gran parte de su intensidad, con el contacto de tan mezquino sentimiento, el de la ternura vivísima que me inspiran los leales que han expuesto su vidad y derramado su sangre en defensa del trono y del orden público, y los españoles todos que asisten con dolor y con espanto al espectáculo de una insurrección triunfante, (bochornoso en el curso de nuestra civilización).

En la noble tierra desde donde hoy os dirigo m i voz, y en todas partes, sobrellevaré sin abatimiento el infortunio de mi amada España, que es m i propio infortunio.

Si no me alentase, entre otros ilustres ejemplos, el del soberano más respetable y magnanánimo, rodeado también de tribulaciones y amargura, diérame fuerzas la confianza que pondo en la lealtad de mis súbditos, en la justicia de mi causa,y osbre todo en el poder de Aquel en cuya mano está la suerte de los imperios.

La monarquía de quince siglos de luchas, de victorias, de patriotismo y de grandeza, no ha de perderse en quince días de perjurios,de sobornos y traiciones.

Tengamos fe en lo porvenir: la gloria del pueblo español siempre fue la de sus reyes: las desdichas de los reyes siempre se reflejaron en el pueblo.

En la recta y patriótica aspiración de mantener el derecho. La legitimidad y el honor, vuestro espíritu y vuestros esfuerzos se encontrarán siempre con la decisión enérgica y el amor maternal de vuestra reina: Isabel. Palacio de Pau, 30 de setiembre de 1868.»

Gaceta de Madrid, 6 de octubre de 1868.

jueves, 6 de diciembre de 2012

Arquitectura gótica

Bajo esta maravillosa vista de la Santa Capilla de París os dejo enlaces a un par de presentaciones sobre arquitectura gótica:
una presentación
otra presentación.


domingo, 2 de diciembre de 2012

Justiniano y Teodora


Sobre Justiniano y Teodora tenéis dos vídeos:
vídeo 1
vídeo 2

Las cruzadas

Para las cruzadas son interesantes los siguientes videos:
video 1
video 2


La ciudad medieval

Para buscar información sobre la ciudad medival os recomiendo los siguentes videos:
video 1
video 2
Tambien las siguientes presentaciones
 presentación
presentación 2

La mujer en la Edad Media

Para buscar información sobre la mujer en la Edad Media podeis visitar la siguiente página

La peste negra

Esto, que parece un disfraz, es algo parecido al traje que llevaban algunos médicos durante la epidemia de la peste negra para intentar evitar el contagio. Para los alumnos de 2º de ESO puede ser de interés el visionado del video que emitieron en canal de historia. Lo teneis fragmentado en youtube. Este es el enlace a la primera de las partes capítulo 1 , el resto podéis encontrarlo allí.


Los Caballeros medievales


Para alumnos de la ESO me parecen de interés los siguiente videos:
Sobre la instrucción militar

Sobre los castillos y esta más castillos
sobre torneos medievales
y esta página sobre armas

Juana de Arco


 


Sobre Juana de Arco me parece de interés este documental de National Geographic que está en HistoriaDocumentales de Youtube, dividido en tres partes. Aquí están los enlaces.
capitulo 1   pincha aquí 
capítulo 2   pincha aquí 
 capitulo 3 pincha aquí